La Administración pública española está experimentando una transformación importante gracias a la implementación de espacios de datos, una herramienta que se está consolidando como esencial para la modernización y eficiencia de los servicios públicos. Así lo muestra un estudio de AdjudicacionesTIC, en colaboración con Cloudera y PUEDATA. Espacios de datos que para la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial son un entorno en el que se genera valor a partir del intercambio voluntario de datos, en un marco de soberanía, confianza y seguridad. Estos espacios regulan el acceso a los datos y las condiciones de uso, al tiempo que permiten la creación de múltiples casos de uso para satisfacer diversas necesidades organizativas y de negocio. En este sentido, el Gobierno de España ha lanzado el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales, que se desarrollará en seis ejes y once iniciativas hasta 2026, con una inversión total de 500 millones de euros. Un plan que busca crear espacios de datos seguros para mejorar la innovación y competitividad en sectores como el turismo, transporte, agricultura y sanidad, donde los datos de pacientes anonimizados están impulsando avances clínicos sin precedentes.
Así, el estudio «Espacios de datos en las AA.PP: ¿oportunidad o necesidad?» revela que el 52 % de los organismos públicos encuestados ya están involucrados en algún espacio de datos. De estos, el 46 % actúa como consumidores de datos y servicios, mientras que el 23 % son proveedores. Además, un 77 % de los organismos colaboran con entidades privadas en estos espacios. En cuanto a la gestión de la información, el 52 % de los encuestados prefiere una combinación de centralización y federación. La gestión total en la nube es la opción preferida por el 44 %, seguida de un 40 % que opta por una solución híbrida. La seguridad y protección de datos es una prioridad para el 84 % de los encuestados, mientras que la usabilidad y la escalabilidad son valoradas por el 80% y el 76%, respectivamente.
El estudio también revela varios desafíos en la implementación de espacios de datos como la compatibilidad entre sistemas y proveedores (legacy), la resistencia al cambio por parte de los empleados y los costes asociados.
En cuanto a sectores, el informe destaca que los espacios de datos relacionados con el turismo son los más atractivos para las entidades encuestadas. Aunque muchas de ellas aún no participan en estos ecosistemas, el 50 % está en fase de definición del espacio en el que desean involucrarse y sólo un 8,5 % considera que estos espacios no están suficientemente maduros.
Y entre los diferentes tipo de administración se revela que hay una representación equilibrada con la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas representando cada una el 32 % de los encuestados, seguidas por las entidades locales con un 24 % y las sociedades mercantiles y entidades públicas con un 12 %.
Juan Carlos Sánchez de la Fuente, vicepresidente regional de Cloudera para España y Portugal, señala que los organismos públicos están desmantelando los silos de datos para impulsar la innovación al mismo nivel que las entidades privadas. El avance en las soluciones de gestión de datos para desarrollar estos espacios es notable. En su opinión, «es crucial extraer valor de los datos en tiempo real y compartirlos”.
Por su parte para Sergio Rodríguez de Guzmán, CTO y cofundador de PUEDATA, «está demostrado que estos espacios permiten compartir información mas fácilmente entre organizaciones y otros actores, también en el ámbito público, mejorando la eficiencia en la gestión, la reducción de costes y la innovación».