Cloudera, plataforma abierta, integrada y multinube, ayuda a gestionar y gobernar el ciclo de vida del dato y ofrece soluciones en cualquier lugar. La compañía gestiona (pero no custodia) más de 25 exabytes de datos, sobre todo, de grandes organizaciones, ayudando a las compañías a extraer el máximo valor de los mismos. Empresas para las que la seguridad del dato es lo más importante y que necesitan entender cómo se están gestionando estos, así como el gobierno o el valor del mismo. La compañía, que nació en 2013, cuenta con un cashflow importante que les da libertad sobre todo para continuar invirtiendo fuertemente en I+D. También en IA, tal y como señala Juan Carlos Sánchez de la Fuente, vicepresidente regional de Cloudera para España y Portugal.
El directivo asegura que las mayores preocupaciones de sus clientes pasan por la seguridad del dato. El gobierno del dato (entender cómo se gestiona). Contar con plataformas flexibles para dar respuesta a las necesidades del negocio. O la neutralidad y capacidad de poder decidir cómo hacer las cosas. En este sentido Juan Carlos Sánchez de la Fuente afirma que este es el espíritu de Cloudera con su plataforma tecnológica con componentes open source, que una capa de seguridad y componentes para que todo funcionen bien. “Los clientes nos demandan hacer más con menos, una mayor eficiencia y productividad financiera, algo en lo que la compañía trabajamos constantemente”, recuerda. Todo ello junto a la velocidad, también muy solicitada por los clientes. Un modelo diferenciador, avanza.
Estudio sobre la gestión de los datos
La compañía, que acaba de publicar la segunda edición de un estudio llevado a cabo por ResearchScape a 687 responsables de la toma de decisión de TI a nivel global, 107 en España, de empresas de varios sectores y más de 1.000 empleados, describe la situación de las empresas españolas en función de la gestión que hacen de los datos.
En España el estudio muestra que tres cuartas partes de las organizaciones consideran que tienen silos de datos y que la información no está contrastada, algo que para de la Fuente es preocupante. Organizaciones que aseguran que están dando un buen servicio, pero asumen que hay una ineficiencia. Algo que, reconoce, ocurre tanto en las organizaciones públicas como privadas, dando un salto brutal en las públicas, manifiesta. Aunque sólo un 33 % considera este problema como el reto principal en relación a su infraestructura de datos.
En cuanto al alojamiento de sus datos el 71 % prefiere la nube privada y un 62 % la pública, sobre todo con el concepto de multinube. Un 32 % apuesta por el on-premise y un 31 % por el data lakehouse. Juan Carlos Sánchez de la Fuente comenta que hay muchas organizaciones que apuestan por la multinube y algunas ya están tomando la decisión de repatriar sus datos porque están viendo que la elasticidad, eficiencia y ahorro de coste que prometía la nube no es tal. Además, quieren infraestructuras completamente abiertas.
En cuanto a los retos de la infraestructura del dato, los directivos encuestados remarcan que es muy importante que el dato sea fiable y les pertenezca. También el incremento de los costes por la gestión de la información.
En referencia al incremento de la IA, sostiene que ha sido brutal, con un 96 % de las empresas empleando esta tecnología en sus operaciones, con modelos predictivos y generativos como los más desarrollados. Muchos de ellos trabajando en modelos predictivos, el 50 %. En su opinión, 2025 será un año de estabilización, sobre todo a la hora de modelar los proyectos para darles valor.
¿Cuáles son las barreras que encuentran las organizaciones en torno a la IA? El 65 % de los encuestados se muestra muy preocupado por la seguridad y el compliance, por la contextualización del dato. La primera petición que hacen las organizaciones: dónde va a estar alojado el dato y cómo se va a gestionar. El tema coste, por otro lado, es una constante en su opinión. La aproximación de Cloudera en este sentido está basada en un modelo de capacidad, aclara. En otro orden de cosas, el 50 % de los encuestados está preocupado por no tener la infraestructura correcta para introducirse en proyectos de este tipo, menciona, resaltando que las iniciativas en la nube ofrecen muchas respuestas en este sentido.
Para Juan Carlos Sánchez de la Fuente tener una buena infraestructura de datos es fundamental, algo que ofrece Cloudera, reconoce. En cuanto a los silos de datos recuerda que son un problema, al tiempo que asegura que la IA ha venido para quedarse y está en un punto en el que la adopción coste-beneficio tiene que ser rentable. Todo ello sin olvidar que la confianza es esencial, algo en lo que Cloudera se considera diferencial.
RAG Studio
La compañía, además, es noticia por su nuevo lanzamiento: RAG Studio (Retrieval-Augmented Generation Studio), una solución que permite a usuarios no expertos diseñar, probar y desplegar aplicaciones de IA sin escribir código, obteniendo un ROI en menos tiempo. Desde la compañía resaltan que RAG Studio quiere crear un puente entre el conocimiento de los modelos lingüísticos y los datos obteniendo información actualizada y específica de fuentes externas, haciendo que sea precisa y relevante, al tiempo que reduce la necesidad de ajustar repetidamente los modelos mediante el uso de bases de conocimiento externas. Esta solución recupera la información más reciente, reduciendo los costes de infraestructura y haciéndolo más escalable para las organizaciones.