Un reciente informe de CompTIA, basado en datos de estudiantes de community colleges en Estados Unidos, destaca que los estudiantes de Formación Profesional (FP) creen que combinar un título académico con una certificación profesional reconocida por la industria mejora significativamente sus oportunidades laborales. Aunque el estudio se centró en los estudiantes estadounidenses, sus conclusiones pueden extrapolarse a la realidad de los estudiantes de FP en España, un país donde la demanda de formación técnica y profesional crece cada vez más.
La transición del aula al mercado laboral puede generar ansiedad en muchos estudiantes, ya que enfrentan incertidumbre sobre qué camino seguir, preocupaciones por la falta de experiencia laboral y dudas sobre si sus habilidades y conocimientos son suficientes. Para mitigar estas inquietudes, muchos de ellos recurren a certificaciones profesionales adicionales para complementar su formación académica y mejorar su empleabilidad.
En el informe, el 83% de los estudiantes de FP estadounidenses opina que las certificaciones reconocidas por la industria validan que sus habilidades son relevantes y actuales. Además, el 81 % considera que estas certificaciones son una puerta de entrada a oportunidades de avance en su carrera, y el 78 % afirma que amplían sus opciones de empleo al abrir puertas con posibles empleadores. Estos resultados son igualmente aplicables a los estudiantes españoles que, cada vez más, se sienten atraídos por las certificaciones como un medio para mejorar sus perspectivas laborales en un mercado cada vez más competitivo.
Según Kirk Smallwood, vicepresidente de CompTIA, “los empleadores valoran especialmente a aquellos candidatos que han complementado su formación académica con una certificación altamente relevante para el puesto que buscan, sobre todo en el ámbito tecnológico, donde la innovación avanza a un ritmo acelerado”. Esto refleja una tendencia creciente en España, donde las empresas del sector tecnológico y digital están demandando profesionales con habilidades específicas, que suelen ser validadas mediante estas certificaciones.
El estudio también señala que los estudiantes de FP en Estados Unidos consideran fundamental el desarrollo de habilidades más allá de lo puramente técnico. El 88 % subraya la importancia de habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación. Además, destacan la fluidez digital (82 %), la analítica de datos (79 %) y la gestión de proyectos (77 %) como capacidades clave para tener éxito en sus primeras etapas laborales. En España, estas competencias también son cada vez más valoradas por los empleadores, que buscan candidatos con un perfil completo, capaz de adaptarse a diversos entornos laborales.
Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los empleos es una preocupación compartida por muchos estudiantes, tanto en Estados Unidos como en España. Mientras que el 48 % de los estudiantes estadounidenses se muestra indeciso sobre el impacto de la IA en sus carreras, en España también empieza a crecer la conciencia sobre las oportunidades y riesgos asociados con la automatización y la digitalización. De hecho, el 70 % de los estudiantes de FP en Estados Unidos ya están tomando medidas para mejorar su preparación en IA, una tendencia que probablemente se vea reflejada en España, donde la formación en tecnologías emergentes, como la IA, empieza a ser más frecuente en los programas educativos.
En cuanto a las áreas de estudio más populares, los programas de salud y tecnología son de gran interés en ambos países. En Estados Unidos, los campos de la salud, los negocios y la ingeniería son los más demandados, mientras que en España, la Formación Profesional en TIC y la salud siguen siendo áreas prioritarias para muchos estudiantes.