SOFIA, proyecto centrado en el desarrollo de software industrial para aplicaciones de captura y visualización de datos en “máquina herramienta”, lanzado por SEGULA Technologies, introduce el concepto de fábrica de software, donde la inteligencia artificial juega un papel esencial al automatizar y reducir tareas de desarrollo, en un momento en el que el sector industrial está experimentando una nueva revolución gracias a la integración de la inteligencia artificial y el uso del dato, mejorando la eficiencia y aumentando la productividad y competitividad. Según datos del informe Ascendant de Minsait (Indra), el 67 % de las empresas industriales ya han apostado por esta tecnología para la optimización de la producción.
SOFIA plantea un ecosistema dinámico que permite consultar datos y obtener gráficos o paneles personalizados con menor esfuerzo, facilitando la interacción del usuario a través de una interfaz amigable. Además, incluye el uso de AAS (Asset Administration Shell) y UNS (Unified Name Spaces) para la estandarización del sistema. El proyecto, que se está desarrollando en Vitoria, dentro del marco de la convocatoria Transmisiones de CDTI, y cuenta con la colaboración de ocho empresas (PROXYA, TSK, Grupo. AZVI, SEGULA Technologies, COTESA, INIXA, UNDANET) y dos universidades (U. de SALAMANCA y U. de MÁLAGA) plantea un ecosistema de herramientas que permite reducir en un 33 % el tiempo y la complejidad que normalmente se necesita.
Esta iniciativa se estructura en tres bloques principales que abordan la generación de código con IA, conectividad inteligente en el sector naval, y conectividad y estructura de datos con AAS.
En torno a la generación de código con IA se centra en el uso de modelos de machine learning para generar código automatizado capaz de ejecutar tareas específicas. En el apartado de la conectividad inteligente en el sector naval, SOFIA busca la estandarización en la captura de datos en maquinaria, especialmente en el sistema electro generador de los barcos. Este desarrollo propone una infraestructura común para capturar datos en dispositivos distribuidos edge y su posterior gestión centralizada, beneficiando al sistema en tierra mediante la agrupación de datos para soluciones comunes en las flotas. En cuanto a la conectividad y estructura de datos con AAS, desde la compañía señalan que la falta de estandarización en líneas de producción plantea un reto en la implantación de maquinaria. El uso de estándares como AAS facilita cambios rápidos y aumenta capacidades, permitiendo que los usuarios accedan a datos generados mediante un chat con lenguaje natural, mejorando la visualización y relación de datos.