El Instituto para la IA centrada en el ser humano (HAI) de la Universidad de Stanford, en EE.UU., ha publicado su último informe global sobre inteligencia artificial en el que se analizan datos de 75 áreas geográficas, incluyendo España, en ocho grandes ámbitos: investigación y desarrollo, rendimiento técnico, IA responsable, economía, ciencia y medicina, política, educación y opinión pública. Entre los resultados más relevantes a nivel global destaca que la inversión en IA sigue creciendo de manera récord, impulsada por el impacto positivo que tiene en la productividad de las empresas. Estados Unidos continúa liderando la producción de modelos de IA, aunque China ha reducido la brecha en este campo. La IA se está volviendo más eficiente, asequible y accesible, con una mejora anual del 40 % en eficiencia energética.
En este contexto, España se posiciona como un jugador clave en varios aspectos. En términos de integración de robots se coloca como el cuarto país con mayor crecimiento anual en 2023, después de India, Reino Unido y Canadá. Asimismo, España figura entre los cinco primeros países europeos con mayor gasto público en contratos relacionados con la IA, y está a la par de Reino Unido y Países Bajos en cuanto al porcentaje de ofertas de empleo que requieren habilidades en IA, superando a Alemania y Francia.
En el ámbito educativo, nuestro país ocupa un lugar destacado, siendo uno de los países con mayor formación de graduados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), solo por detrás de Estados Unidos y seguido de Brasil y Reino Unido. Sin embargo, el informe también resalta la necesidad de avanzar en la formación inclusiva y la reducción de brechas en el acceso a la educación en IA.
Uno de los puntos más importantes del informe pasa por la necesidad de un uso responsable y ético de la IA. En este sentido, se señala que los incidentes relacionados con la misma están aumentando, por lo que es fundamental contar con herramientas para evaluar la seguridad y fiabilidad de estas tecnologías. La Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) ha estado trabajando activamente en colaboración con otras instituciones europeas en este ámbito, con el objetivo de garantizar un uso responsable de la IA. Además, el informe destaca la cooperación global en materia de gobernanza de la IA, especialmente en la Unión Europea, que ha liderado la creación de marcos de transparencia y fiabilidad.
En cuanto a la regulación, España ocupa el sexto lugar mundial en cuanto al número de proyectos de ley aprobados relacionados con la IA, con un crecimiento constante desde 2016. Solo Estados Unidos ha superado a España en este aspecto, con un notable aumento en el número de leyes estatales aprobadas entre 2016 y 2023.
También se subraya la necesidad de abordar los retos relacionados con la brecha de género en el ámbito de la IA y mejorar la percepción pública sobre la inteligencia artificial. A pesar de los avances en la tecnología, España sigue enfrentando retos en cuanto a la representación de mujeres en el sector y en la aceptación de la IA por parte de la ciudadanía, que aún tiende a mostrar una actitud más cautelosa y nerviosa ante su uso.
A pesar de estos desafíos, tanto el gobierno español como la AESIA continúan trabajando en la implementación de políticas que aprovechen los beneficios de la IA para la sociedad, al tiempo que se aseguran de mitigar sus posibles riesgos y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.