Según el último informe de Palo Alto Networks, llevado a cabo por Vitreous World entre el 17 de diciembre de 2024 y el 3 de enero de 2025, y presentado en Madrid, en el marco de IGNITE ON TOUR, las amenazas basadas en inteligencia artificial suponen el mayor riesgo para las empresas y organizaciones públicas en España en 2025.
El estudio, con respuestas de más de 450 C-level y directivos de seguridad senior en España, Francia, Alemania y Reino Unido, revela que, para muchas organizaciones españolas, los desafíos más complejos al implementar estrategias de seguridad sofisticadas son la complejidad tecnológica y la falta de interoperabilidad. En concreto, el 61 % de los encuestados destacó estas barreras como los principales obstáculos para reforzar sus defensas cibernéticas.
A pesar de los riesgos asociados con la IA, el informe pone de manifiesto que las organizaciones españolas muestran un nivel de confianza superior al de sus contrapartes europeas. Así, el 98 % de los ejecutivos y profesionales de seguridad senior en España afirman confiar en la seguridad de las aplicaciones de IA utilizadas en sus negocios, un porcentaje superior al promedio europeo del 94 %. Además, el 89 % de los encuestados en España cree que su organización está aprovechando al máximo las capacidades de la IA para defenderse de ciberamenazas, frente al 83 % de la media europea.
Sin embargo, el estudio también revela que, aunque las organizaciones españolas están al frente en términos de confianza en la IA, hay un claro desafío a la vista: el 63 % de los encuestados en España identifican la mejora de la detección de amenazas basadas en IA como su principal reto en 2025.
El informe también subraya los problemas derivados de la fragmentación tecnológica en las organizaciones españolas, que aún luchan por integrar sus soluciones de ciberseguridad. Un 50 % de los encuestados considera que las soluciones fragmentadas limitan su capacidad para enfrentar amenazas, mientras que el 53 % afirma que esta fragmentación dificulta su transformación hacia una mayor seguridad. A pesar de estos desafíos, el 94 % de las empresas españolas está abierta a adoptar enfoques basados en plataformas para mejorar su seguridad, y el 91 % considera prioritario simplificar e integrar sus soluciones tecnológicas.
En términos de avances, España lidera en la consolidación de sus soluciones de ciberseguridad, con un 42 % de las organizaciones que ya han integrado mayoritariamente sus herramientas en plataformas de seguridad, un porcentaje superior al de otros países europeos.
Las consecuencias de la fragmentación tecnológica no solo se ven en la eficiencia operativa, sino también en el aumento de los costos ya que un 35 % de las empresas españolas han experimentado un incremento en los costos de capacitación, mientras que un 42 % ha visto un aumento en los gastos de adquisición de soluciones. Además, el 43 % de las organizaciones ha sufrido un incremento en la carga de trabajo de sus operadores de seguridad, lo que pone de manifiesto el impacto operativo de la falta de integración.
Palo Alto Networks, con su tecnología Precision AI, está posicionando la IA generativa como una herramienta clave para abordar estos desafíos. Gracias a la combinación de Precision AI y su enfoque en la plataforma de seguridad, la empresa promete detectar incidentes en solo 10 segundos y resolverlos en un minuto, garantizando una respuesta rápida ante las amenazas cibernéticas en constante evolución.