En el Día internacional del centro de datos, Emilio Díaz, presidente de la asociación española de centro de datos: Spain DC, reflejó en un acto llevado a cabo junto a Begoña Villacís, directora ejecutiva de la asociación, la importancia de esta infraestructura en un momento en el que nuestro país tiene la capacidad de situarse en la cresta de la ola del tsunami digital, tal y como lo definió Díaz.
La jornada sirvió para reivindicar a un sector desconocido por los ciudadanos, que no son conscientes de que sin los centros de datos la vida volvería a ser analógica. Y es que, tal y como señaló Begoña Villacís: “El mundo ha cambiado gracias a esta arquitectura. España es un país que cuenta con energía renovable, soberano con respecto al dato, un nodo estratégico…por lo que no hay marcha atrás. Podemos liderar esta competición”, ha asegurado. En su discurso la directiva también apuntó que quiere que el sector vea la asociación como propia. “No hay digitalización sin infraestructura digital y no hay sociedad del dato sin datacenters”, reivindicó Díaz.
Emilio Díaz plasmó la realidad en datos. Con un crecimiento continuo de dos dígitos, que el año pasado ascendió a un 21 %, España cuenta con un 4,5 % del volumen de datos a nivel europeo, aunque la cifra decrecería ligeramente en los próximos años. El directivo también se mostró crítico al señalar que estamos perdiendo posiciones con respecto al conjunto de Europa, por lo que necesitaríamos alcanzar un crecimiento del 22,5 % para no quedarnos atrás en esta revolución industrial,
En cuanto al impacto del sector en el PIB español ya representa casi el 2,5 %, con una contribución que supera los 70.000 millones de euros y medio millón de empleos generados, un 2,33 % del total de puestos de trabajo.
También hubo un lugar para las predicciones de inversión entre 2025 y 2027, variando desde los 22.000 millones de euros a los 73.000, en el caso más optimista, multiplicando por siete la actual potencia instalada hasta superar los 2.100 MW.
En la mesa redonda, moderada por Begoña Villacís en la que participaron Sara Gutiérrez, consejera técnica del Campus del Videojuego “Madrid in game, del Ayuntamiento de Madrid; Eduardo López, director científico del Hospital La Paz y académico y Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque y Cybelur, se pusieron ejemplos de uso del centro de datos. Mitxelena confirmó que sin centros de datos y sin ciberseguridad no hay nada. Que el dato es el que nos está transformando y que la seguridad es una labor de todos, no sólo del centro de datos. Pidió a los reguladores una simplificación del modelo de aplicaciones y de los entornos, al tiempo que volvió a reivindicar que sin datacenters no hay datos ni sociedad digital. Y recordó que, aunque estamos construyendo el futuro de los centros de datos, hay que ver quién lo hace mejor.
Eduardo López, por su parte, observó que cuando se habla de datos parece que estamos hablando de una entelequia, pero no es así porque están en un centro de datos, por lo que hay que transmitir a la sociedad que están en un lugar físico y no en la nube. Al tiempo que señaló la importancia de tener este tipo de infraestructura cerca, ante la incertidumbre del futuro.