Reducir costes y mejorar el rendimiento de las aplicaciones es uno de los objetivos de las organizaciones. Objetivos que hace realidad la empresa alicantina Orizon con su plataforma BOA, con la que transforma el rendimiento del software en una ventaja competitiva, demostrando el amplio margen de mejora que tienen las empresas en este sentido, tal y como señaló en el III encuentro “Isla del Rendimiento” Ángel Pineda, CEO de la compañía. Nuek, empresa especializada en el ecosistema de pagos, es un ejemplo de ello.
Con BOA, Orizon analiza el comportamiento de más de 150 KPIs que influyen en el rendimiento de las empresas. Tras esto identifica los elementos con mayor impacto en los objetivos de negocio, llevando a cabo el reconocimiento de cambios de comportamiento en componentes de software específicos. La inteligencia artificial cobra protagonismo al identificar ineficiencias y su efecto en los resultados del negocio. Tras detectar las oportunidades, la compañía española planifica y ejecuta acciones concretas.

Durante el evento Pineda reveló el importante incremento que ha experimentado la rotación media anual del software en las grandes organizaciones, pasando del 43 % de los últimos años al 57 %. Esto, en su opinión, implica un mayor riesgo de errores y regresiones, así como una mayor dificultad para mantener la calidad del software y un incremento de la deuda técnica.
En el ámbito del mainframe Orizon ha detectado una rotación un 30 % mayor de los programas que en procesos batch. Indicadores que, tal y como Pineda comenta, apuntan hacia un software más complejo, a unos costes en los desarrollos incrementados y a un menor aprovechamiento de las capacidades zOs.
Ángel Pineda también reveló que entre el 35 % y el 40 % de la factura de procesamiento se concentra en apenas el 0,3 % de los procesos. Y que, aunque existen miles de operativas online, unas 40 suponen el 80 % del consumo, representando entre el 1 y el 1,5 % de las transacciones online.
El directivo puso en valor la importancia de una nueva figura, el chief performance officer (CPO), un nuevo rol estratégico que ya existe en un 40 % de entidades. Un perfil que tiene como objetivo gestionar el rendimiento de extremo a extremo, combinando visión sobre infraestructuras y desarrollo para actuar con agilidad en la mejora continua del rendimiento. En su opinión, en los próximos tres años las empresas con presupuestos superiores a 200 millones de euros anuales en TI contarán con un responsable de este tipo gracias a ahorros de hasta un 30 % que permite el responsable de rendimiento.
Perspectivas de Orizon
Ángel Pineda recordó el buen momento que está atravesando la compañía tecnológica española que en sus 15 años de vida se ha consolidado como un referente en optimización del rendimiento IT, reduciendo hasta un 25 % los tiempos de respuesta de los sistemas de sus clientes y hasta un 40 % los costes totales de las infraestructuras, generando, hasta este momento, más de 200 millones de euros de ahorro acumulado.
Entre sus previsiones para 2025 Orizon estima un crecimiento del 20 % para este año, hasta alcanzar los 4,3 millones de euros, impulsado por su nueva estrategia comercial basada en un nuevo modelo de licenciamiento de BOA, un programa de partners más ambicioso, y su expansión internacional a través de alianzas como la recientemente anunciada con Minsait, una colaboración que quiere llevar la tecnología de Orizon a nuevos mercados como Italia, Portugal, Perú, México, Colombia, Brasil y Chile bajo una visión común: convertir la eficiencia tecnológica en un motor de valor empresarial.
Orizon ayuda a Nuek en su crecimiento
La colaboración entre Orizon y Nuek se ha consolidado como una historia de éxito. Así lo expresó Enrique

García, director de desarrollo y transformación de Nuek, durante su intervención en el encuentro, en el que destacó cómo la alianza con la compañía tecnológica ha sido un pilar estratégico para garantizar altos niveles de eficiencia y rendimiento.
García explicó que el punto de inflexión se produjo en 2020 cuando Nuek comenzó a tener un gran crecimiento, operando en diferentes países y con clientes cada vez más exigentes, incluyendo tanto entidades financieras tradicionales como fintechs, con una necesidad crítica de inmediatez en la que primaba la agilidad. “Nos encontramos con un crecimiento exponencial de clientes y transacciones, lo que nos exigía escalar rápidamente nuestros desarrollos. El time-to-market se convirtió en una prioridad absoluta, pero eso nos llevó a perder de vista, en parte, la eficiencia y el rendimiento de nuestro software”, señaló.
En ese contexto, Nuek “se unió” a Orizon para mejorar el rendimiento en tiempo real de un sistema con más de nueve millones de líneas de código. “Montamos un equipo conjunto para analizar con la herramienta de Orizon el comportamiento de nuestro software en producción real”, explicó. El resultado fue inmediato. Gracias a la visibilidad en tiempo real que les aportó Orizon, Nuek pudo detectar cuellos de botella, corregir desviaciones en el procesamiento de datos y mejorar sus niveles de servicio (SLA) en hasta un 20%. “Esto ha sido clave no solo para cumplir con los contratos, sino también para mantener la confianza del cliente en un ecosistema en el que 10 minutos de retraso pueden suponer pérdidas económicas relevantes”, destacó García.
Otro de los logros destacados por Nuek ha sido la implementación de una cultura de desarrollo orientada al rendimiento. A partir del trabajo conjunto con Orizon, la compañía ha generado más de 400 propuestas de mejora sobre su software, de las cuales la gran mayoría han sido aplicadas con éxito. Este aprendizaje se ha traducido en un cambio estructural: “Hoy en día, el rendimiento se evalúa desde la primera línea de código. Ya no esperamos a estar en producción para detectar problemas”, reconoció.
Enrique García también subrayó que este cambio ha preparado a la compañía para afrontar con solvencia un crecimiento que ha multiplicado por nueve su volumen de actividad desde 2020. “Además, Nuek ya está incorporando inteligencia artificial generativa en sus procesos de desarrollo, con el objetivo de reforzar aún más la calidad y eficiencia del código. Sin embargo, como puntualizó García, “la IA es un complemento, no un sustituto: la clave está en combinar talento humano con herramientas inteligentes”.
Nuek: reforzando su posición en los medios de pago

Miguel Ángel Prieto, director de Soluciones e Innovación de Nuek, presentó oficialmente el relanzamiento de la marca (anteriormente conocida como Minsait Payments) con una visión clara: liderar el cambio en el ecosistema de pagos. Y una apuesta: acompañar a sus clientes en un viaje continuo de transformación tecnológica, combinando agilidad, innovación y resiliencia. La nueva identidad busca posicionarse como una solución especializada, diferenciándose de consultoras generalistas y ofreciendo una única plataforma que unifica emisión de tarjetas, aceptación de pagos y análisis de datos financieros.
Con más de 30 años de experiencia, presencia en más de 20 países y más de 4.500 millones de operaciones procesadas anualmente, Nuek se consolida como líder en Latinoamérica y competidor directo de gigantes del sector. Su tecnología de desarrollo propio, ahora migrada a la nube con arquitecturas de microservicios, garantiza operaciones en tiempo real con máxima seguridad y escalabilidad. «El cambio no se espera, se lidera», afirmó Prieto, reforzando la misión de NueK: simplificar lo complejo y conectar negocios con el futuro de los medios de pago.