Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, defendió, en la reunión del foro D9+, que reúne en Amsterdam a los trece países más digitalizados de la Unión Europea, la necesidad de que Europa invierta en su propio futuro tecnológico, en un claro intento de ganar soberanía en un contexto global de intensa competencia por la hegemonía tecnológica. Durante su intervención López abogó por una «tercera vía europea» que combine innovación, derechos humanos y bienestar para la ciudadanía, en contraste con otros modelos tecnológicos dominantes.
Este encuentro ha sido clave para coordinar políticas digitales entre los países más avanzados de la UE, con el objetivo de asegurar que la legislación promueva la innovación, el crecimiento y la ciberseguridad. El evento se saldó con una declaración conjunta en la que se subrayó el compromiso de los países firmantes de aumentar la inversión en tecnologías digitales para mantener el liderazgo global en este campo.
Entre las tecnologías prioritarias mencionadas en la declaración se encuentran la inteligencia artificial, los semiconductores, la computación cuántica, la ciberseguridad y los datos. Además, se puso en valor la necesidad de reducir barreras, simplificar las regulaciones y facilitar el acceso a la financiación, en especial para startups. Asimismo, se destacó la importancia de fomentar la inversión del Banco Europeo de Inversiones en el capital de riesgo digital y optimizar la contratación pública para fortalecer las tecnologías críticas.
En su intervención, Óscar López también resaltó la importancia de la colaboración público-privada en la promoción de inversiones tecnológicas, poniendo como ejemplo el caso de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), un proyecto clave del Gobierno español con un presupuesto de 16.000 millones de euros para coinvertir en proyectos de alto valor tecnológico. López mencionó algunas de las inversiones realizadas por la SETT, como la participación en la empresa española Multiverse Computing, que está revolucionando la IA con una herramienta que optimiza modelos de lenguaje, logrando una reducción de energía de entre el 50 y el 80 %.
La SETT también ha invertido en empresas como Wooptix, líder en metrología de semiconductores, Sensia, especializada en tecnologías de infrarrojos, y se prepara para entrar en Sateliot, una empresa catalana que ofrece conexión por satélite para el Internet de las Cosas. Además, en colaboración con IMEC, la SETT participará en la financiación de un centro de investigación y fabricación de semiconductores en Málaga, con una inversión de 500 millones de euros por parte del Gobierno español.