Madrid se convirtió en el epicentro tecnológico europeo con la celebración del OpenText Summit 2025, un evento que reunió a más de 700 asistentes y consolidó el compromiso de la compañía canadiense con el mercado europeo. A lo largo de la jornada, directivos de OpenText compartieron su visión estratégica, destacando el papel esencial de los partners, la adopción acelerada del cloud y el protagonismo creciente de la inteligencia artificial en sus soluciones.
Durante su intervención, Pedro Soldado, vicepresidente de Content Sales para el sur de Europa, subrayó la relevancia de los socios estratégicos como motor del éxito de la compañía. “No solo hacen posible este tipo de eventos, sino que muchas veces son nuestro músculo frente a los clientes. Son quienes implantan nuestras soluciones, quienes nos hacen exitosos y quienes representan nuestra cara ante el cliente”, afirmó Soldado, reflejando la visión de OpenText de sus partners como una extensión crítica de su operación.
OpenText Summit 2025 mostró cómo la integración de tecnologías avanzadas está transformando la operativa de la compañía y ofreciendo eficiencias a sus clientes
En línea con esta filosofía, Soldado explicó que el formato del evento ha evolucionado para ofrecer una experiencia más dinámica y personalizada. “Antes, tenías que seguir un plan fijo. Ahora, puedes moverte entre sesiones según tus intereses: ver una sobre tendencias y luego otra con casos de uso. Queremos que cada asistente construya su propio recorrido”.
El ejecutivo también abordó dos pilares claves en la transformación digital: el cloud y la inteligencia artificial. Subrayó el crecimiento sostenido del uso de la nube pública de OpenText, señalando que “el mundo cloud está ganando terreno, y el enfoque multi-cloud ya es una realidad emergente”. En cuanto a IA, presentó el concepto de “digital worker”, impulsado por proyectos internos como Titanium X (Cloud 25.2), enfocados en armonizar datos en entornos multi-cloud y mejorar la eficiencia mediante información contextualizada.
Además, hizo hincapié en la importancia de ofrecer inteligencia contextual para pasar de la simple automatización a la acción inteligente. “Ya no se trata solo de buscar o resumir información, sino de actuar sobre ella”, apuntó, subrayando el salto que representa la IA generativa en los procesos empresariales. Para ilustrarlo, compartió ejemplos concretos de cómo OpenText ya está reduciendo de forma drástica los tiempos de trabajo, pasando de 40.000 a 17.000 horas en determinados procesos gracias al uso de agentes digitales. Soldado concluyó su intervención con una reflexión sobre el momento actual: “Estamos en el inicio de una década de avances extraordinarios. La transformación no es opcional. Las empresas que no se adapten, quedarán fuera”. Su mensaje fue claro: la combinación de cloud, IA y datos en contexto no solo marcará la competitividad del futuro, sino que definirá quién logra mantenerse en pie.
Conversaciones naturales con la tecnología
La visión de futuro se volvió aún más tangible con la intervención de Mario Montesinos, global head of value engineering en OpenText, quien planteó un escenario donde la interacción con la tecnología se basa en el lenguaje natural, eliminando barreras técnicas.
“Imaginad poder preguntarle directamente a vuestro repositorio de datos qué contratos vencen este mes y qué cláusulas debemos revisar, o consultar a la infraestructura sobre nuevos dispositivos conectados a la red y detectar actividades sospechosas”, ejemplificó Montesinos. Su discurso pintó un futuro donde hablar con aplicaciones, sistemas o cadenas de suministro será tan natural como conversar con un colega.
En ese mundo que describió, también será posible interactuar con la cadena de suministro para encontrar alternativas ante imprevistos, como localizar un proveedor ético y confiable cuando el habitual sufre retrasos logísticos. “Podemos imaginar un mundo donde podamos interactuar con el entorno conversando”, dijo, antes de reivindicar la dimensión humana de esta evolución tecnológica. “¿Hay algo más humano que hablar? Somos la única especie capaz de comunicar ideas abstractas y de crear conceptos que no existen en la naturaleza, como los días de la semana”.
OpenText apuesta por Titanium X como la plataforma clave para impulsar la eficiencia y la transformación digital en entornos multi-cloud
Montesinos remarcó que esta revolución no solo pasa por hablar con la tecnología, sino por la capacidad de la inteligencia artificial para entender, procesar y actuar en tiempo real. “La IA basada en agentes es el siguiente gran paso: una fuerza laboral digital que ya trabaja entre nosotros y que en breve será capaz de tomar decisiones y ejecutar tareas de forma autónoma”, aseguró. Estos agentes colaborativos, explicó, marcan el camino hacia una Inteligencia Artificial General, con capacidades similares a la cognición humana.
No eludió las posibles preocupaciones que plantea este nuevo paradigma. “Sí, puede parecer excitante y también un poco aterrador. Pero esta nueva fuerza laboral digital está aquí para complementarnos, no para sustituirnos”.
“¿Estamos listos para convivir con esta nueva realidad? ¿Tiene nuestra empresa claro cómo invertir en IA? ¿Buscamos retornos rápidos o queremos transformar de verdad?”. Apoyándose en datos recientes, explicó que mientras algunas compañías apuestan por quick win (automatización de tareas simples con retorno inmediato), otras priorizan casos de uso más complejos, capaces de abrir nuevos mercados o modelos de negocio disruptivos.
Montesinos finalizó subrayando que la IA, el cloud y la seguridad son los tres pilares sobre los que OpenText construye su propuesta de valor. En este marco, presentó Titanium X como la piedra angular de la estrategia, una plataforma que combina soluciones de información, experiencia de cliente y empleado, infraestructura digital y ciberseguridad, todo preparado para operar en entornos multi-cloud. “Nunca la información tuvo tanto valor. Nunca el ser humano tuvo tanto poder al alcance de su voz”.
La apuesta de OpenText por su propia tecnología
La sesión culminó con la intervención de Rita Jackson, vicepresidenta senior de product marketing de OpenText, quien reveló una ambiciosa hoja de ruta: OpenText planea ahorrar mil millones de dólares en los próximos diez años utilizando sus propias soluciones tecnológicas.
Durante OpenText Summit 2025, la compañía reveló su plan para ahorrar mil millones de dólares en diez años mediante la automatización y la inteligencia artificial
“Tenemos cientos de productos en nuestro porfolio. ¿Por qué no usarlos nosotros mismos para transformar nuestra eficiencia operativa, la experiencia del cliente y los costes?”, planteó Jackson, marcando el tono de una estrategia basada en el dogfooding, es decir, aplicar internamente la tecnología que ofrecen a sus clientes.
Entre los ejes clave de esta iniciativa, Jackson destacó el uso de Oli AI, una solución propia basada en modelos de lenguaje (LLM) que permite a empleados de marketing, ventas o ingeniería encontrar contenidos relevantes de forma inmediata. “Queremos que todo esté consolidado en un solo lugar para facilitar las propuestas, las reuniones con clientes y la toma de decisiones”.
Asimismo, la compañía ha creado un portal único para sus más de 22.000 empleados, eliminando herramientas heredadas y facilitando tareas como el autoservicio de TI. El impacto ha sido inmediato: un aumento del 80 % en la resolución en el primer contacto con los centros de soporte.
Jackson detalló que los mil millones de dólares en ahorros se distribuyen en distintas áreas: 100 millones corresponden a evitación de costes, 240 millones al aumento de la productividad y eficiencia del empleado, 175 millones a iniciativas de automatización e inteligencia artificial, 375 millones a la racionalización de herramientas, y 116 millones a la optimización de centros de datos y entornos cloud. “Queremos que nuestros clientes se inspiren en nuestra experiencia. Si nosotros podemos hacerlo, ellos también pueden generar eficiencias similares en sus organizaciones”.