viernes, mayo 23, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Opinión

“Bring-Your-Own-Behaviour”: una nueva oleada BYOD en entornos educativos

RedacciónPor: Redacción
2 junio, 2015
“Bring-Your-Own-Behaviour”: una nueva oleada BYOD en entornos educativos

Class Of University Students Using Laptops In Lecture

Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

La irrupción de las tecnologías móviles en los entornos educativos está cambiando la forma en la que el alumno aborda el aprendizaje y, como consecuencia de ello, las instituciones educativas se ven obligadas a cambiar para adaptarse a estas nuevas formas de aprender. Los centros de enseñanza, especialmente la universidad, deben preguntarse si su arquitectura tradicional es lo suficientemente ágil en términos de rendimiento y conectividad para soportar la evolución de los enfoques educativos y si la red va a tener un papel protagonista como facilitador de los nuevos métodos de enseñanza.

El modelo tradicional de educación presencial está evolucionando y están apareciendo nuevos formatos de enseñanza superior a distancia basados en el uso intensivo de las nuevas tecnologías. Las instituciones educativas están potenciando estos nuevos modelos como una forma de incrementar sus ingresos por matrícula sin tener que ampliar sus infraestructuras físicas. Por ejemplo, en España, aparte de las universidades a distancia que ya existían, hay ya muchas Universidades tradicionales que están ofreciendo titulaciones on-line.

Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías también está alterando el modelo de enseñanza en la universidad presencial. El nuevo modelo educativo impuesto por Bolonia, que se basa en una forma de aprendizaje más colaborativa – participativa y basada en proyectos – no hace sino fomentar el uso de las nuevas tecnologías móviles entre los alumnos. Según predicciones de Gartner, el tráfico de datos móviles en entornos educativos crecerá un 59 % en 2015, lo que es una muestra de la creciente importancia de la movilidad en este entorno.

BYOB: “Bring Your Own Behaviour”

Las nuevas formas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en las nuevas tecnologías han propiciado una vuelta de tuerca más al fenómeno “BYOD”. Los alumnos exigen el acceso al conocimiento cómo y cuándo lo necesitan, en cualquier momento y en cualquier lugar y utilizando la tecnología con la que ya están familiarizados. Es decir, es el alumno el que crea su entorno tecnológico de aprendizaje y exige a la institución educativa que adapte sus plataformas a este entorno. Es lo que se conoce como “Bring Your Own Behaviour”. No es simplemente que cada alumno utilice su propio dispositivo, sino también sus hábitos en el uso de la tecnología.

Es el alumno el que crea su entorno tecnológico de aprendizaje y exige a la institución educativa que adapte sus plataformas

Uno de los nuevos modelos de enseñanza propiciados por las nuevas tecnologías es el denominado “flipped learning” o “enseñanza invertida. A diferencia del modelo tradicional, en el que durante la clase presencial se imparten los conocimientos teóricos y la parte práctica queda como trabajo personal, en este nuevo modelo es al revés. Se orienta al alumno para que adquiera por su cuenta los contenidos teóricos, para luego ponerlos en práctica en clase, colaborando en equipo con el resto de sus compañeros.

Una de las ventajas de los nuevos modos de enseñanza es su enorme escalabilidad. Una vez que los contenidos educativos están desarrollados y puestos a disposición de los alumnos a través de Internet, puede accederse a ellos de forma masiva, por miles de estudiantes simultáneamente. Así se han desarrollado sistemas de enseñanza masiva, denominados MOOC y SPOC. Este tipo de cursos está resultando ser una importante fuente de ingresos para los centros educativos, al incrementar el número de matrículas sin ampliar las infraestructuras físicas (aulas, número de profesores, etc.) al tiempo que pueden reinvertir estos ingresos adicionales en nuevas tecnologías. Otras modalidades como el aprendizaje adaptativo y basado en competencias van un paso más allá al ofrecer un contenido diferente a cada estudiante sobre la base de una evaluación interactiva. También este modelo hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías.

Hasta ahora han sido fundamentalmente smartphones y tablets los dispositivos móviles más ampliamente utilizados por los estudiantes. Pero la universidad no debe perder de vista las nuevas oleadas tecnológicas que están por venir y que se incorporarán al entorno: smartwatches, dispositivos de seguimiento de salud como Fitbits e incluso auriculares de realidad virtual. Todos estos dispositivos se conectan a la red y forman parte de la tendencia denominada IoT (Internet de las Cosas).

Hasta ahora, la mayoría de las instituciones educativas han estado aprovechando las inversiones tecnológicas realizadas hace 30 años y se han limitado a renovar sus infraestructuras según lo han ido necesitando, pero manteniendo los mismos principios de diseño de arquitectura que hicieron entonces. Sin embargo, este enfoque ya no es válido, porque el diseño de arquitectura que exigen las nuevas tecnologías es totalmente distinto. Hoy los principios que rigen el diseño son la ubicuidad del acceso y la experiencia del usuario, es decir, el alumno desea poder acceder a los recursos de aprendizaje desde cualquier lugar y en cualquier momento y lo que les importa es obtener una experiencia de uso satisfactoria, sin importar si la aplicación se encuentra alojada en un servidor de la universidad, en un centro de datos compartido o en la nube.

Con este panorama, las instituciones educativas deben revisar su infraestructura de TI actual para determinar el mejor modo de dar soporte a estas nuevas tendencias tecnológicas como BYOB, tanto ahora como en el futuro, asegurándose de que disponen de suficiente ancho de banda y escalabilidad para crecer a medida que crece el número de usuarios.

Wi-Fi, tecnología imprescindible en los entornos educativos

La tecnología Wi-Fi es una solución ideal para dotar de conectividad un entorno de campus, por su flexibilidad, escalabilidad y bajo coste de despliegue (en comparación con una solución cableada). Además, los estudiantes utilizan cada vez más dispositivos móviles como smartphones o tablets que no disponen de puerto Ethernet.

Dado que una universidad o centro educativo es un entorno muy exigente, no vale cualquier solución Wi-Fi. Por sus necesidades de disponibilidad, fiabilidad, cobertura, seguridad y de gestión, este entorno requiere una solución de red de gama corporativa. Sólo este tipo de soluciones puede ofrecer el rendimiento y la capacidad para soportar servicios virtualizados y/o basados ​​en la nube, incluyendo vídeo bajo demanda, aplicaciones de e-learning y otros recursos académicos muy exigentes en cuanto a ancho de banda.

Las instituciones educativas deben revisar su infraestructura de TI actual para dar soporte a nuevas tendencias tecnológicas como BYOB

Por otro lado, se trata de entornos con alta densidad de dispositivos, por lo que la solución Wi-Fi debe ser capaz de manejar cientos de peticiones concurrentes sin que la red se colapse y se degrade la experiencia del usuario. Esto va más allá de simplemente proporcionar acceso a la red, sino que se trata de proporcionar a cada usuario una experiencia de e-learning satisfactoria.

Extreme-JoseCarlosGarcia
José Carlos García, responsable técnico de Extreme Networks

La inteligencia y las capacidades de gestión también son críticas en una solución de red Wi-Fi para este tipo de entornos. Contenidos o usuarios diferentes requieren una configuración de red diferente. Por ejemplo, usando el control de acceso basado en roles, se puede asignar a estudiantes de postgrado y profesores de investigación una proporción mayor de ancho de banda que al personal administrativo o usuarios invitados, o limitar el uso de ciertas aplicaciones, priorizando el tráfico de servicios académicos. Es decir, se trata de poder gestionar y controlar el uso y el acceso a la red, para ofrecer la mejor experiencia al usuario, limitando al mismo tiempo los costes operativos y recursos.

Por último, tenemos que mencionar la seguridad de la red Wi-Fi. Wi-Fi es una tecnología de acceso compartido y por tanto a la hora de planificar la seguridad de la red se debe controlar tanto la identidad del usuario como la ubicación de cada dispositivo. Si además disponemos de información sobre el uso de aplicaciones, en qué momento y desde donde se está utilizando una determinada aplicación, incrementaremos significativamente la seguridad de toda la infraestructura de TI.

[button link=»http://directortic.portalinformatico.com/?s=jose+carlos+garcia» icon=»fa-pencil» size=»small» side=»left» target=»blank» color=»b6b6b6″ textcolor=»ffffff»]Más artículos de opinión de José Carlos García, responsable técnico de Extreme Networks[/button]

Etiquetas: BYOBbyodeducacióninfraestructurasIoTJose Carlos García

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

22 mayo, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos
Destacado

F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos

22 mayo, 2025

En un mundo digital cada vez más distribuido, donde las aplicaciones son el corazón de los negocios, F5 conecta, protege...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
Las herramientas de atención al cliente on-line fidelizan

Las herramientas de atención al cliente on-line fidelizan

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar