Ha sido durante la celebración del evento “La confianza y los valores de la era digital: el reto de la tecnologÍA. conclusiones e insights estratégicos del ciclo de think tanks”, organizado por AENOR, donde Boris Delgado, director de Industria y Tecnología de AENOR, ha destacado la relevancia de iniciativas como estas para comprender el impacto de la inteligencia artificial en las organizaciones. Durante su intervención, ha hecho hincapié en la importancia de promover debates sobre estas tecnologías emergentes, subrayando que la adopción de la inteligencia artificial es clave para avanzar en la transformación digital de las empresas. Delgado también ha mencionado la necesidad de entender los riesgos asociados con la ciberseguridad, especialmente en un contexto donde los datos se manejan de manera más compleja.
Carlos Corominas, director de contenidos de Oppinno MIT TR España, ha proporcionado una visión desde la innovación empresarial, explicando que cerca del 60 % de las organizaciones ya han integrado la inteligencia artificial generativa en sus estrategias de marketing. Además, ha destacado que casi un 40 % de las empresas la utilizan en otros procesos internos, lo que refleja el crecimiento y la penetración de esta tecnología en las empresas. Corominas ha subrayado que, aunque el uso de la inteligencia artificial generativa ha sido el más visible, en realidad, la tecnología se está aplicando de manera más amplia para mejorar la eficiencia y automatizar procesos en las organizaciones. Asimismo, ha advertido sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la adopción de la IA mencionando que, al igual que ocurrió con la digitalización en el pasado, las organizaciones deben contar con una estrategia sólida que incluya formación para los empleados y procedimientos de seguridad adecuados. Según el directivo, el conocimiento es clave para superar la resistencia al cambio que, a menudo, se presenta por parte de los empleados. Además, ha destacado que una adopción gradual de la inteligencia artificial, mediante pequeños casos de éxito, es la mejor forma de medir el impacto real de estas tecnologías y garantizar su integración eficiente en las operaciones de las empresas.
Durante el evento se ha destacado la importancia de adoptar la IA de forma estratégica y gradual para potenciar la transformación digital de las empresas
Tanto Corominas como Delgado han coincidido en que la gestión de los riesgos asociados con la inteligencia artificial es esencial, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos. Corominas ha explicado que las organizaciones deben ser transparentes en su uso de los datos y garantizar que los empleados reciban la formación adecuada para evitar la vulneración de la privacidad. Por su parte, Delgado ha destacado que la ciberseguridad es un área en constante evolución, y que, aunque se está gestionando mejor en la actualidad, los riesgos asociados a la inteligencia artificial son una preocupación creciente que requiere atención. Ambos han subrayado que la alta dirección debe estar bien informada y comprometida con la transformación digital para que la adopción de la inteligencia artificial sea ética, segura y eficaz.
IA y ciberseguridad
Durante la jornada, se ha llevado a cabo una mesa redonda que ha contado con la participación de EY, IBM, Telefónica España y Microsoft. Elena Maestre, socia responsable de ciberseguridad de EY, ha destacado cómo la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación esencial para las organizaciones, especialmente después de los incidentes de gran repercusión mediática, señalando que los responsables de seguridad, tradicionalmente más enfocados en lo técnico, deben ahora acercarse a la alta dirección, quienes requieren información clara sobre los riesgos y los incidentes de seguridad. Esta interacción debe ser bidireccional: los CISO deben ser capaces de comunicar de manera efectiva los riesgos y las necesidades de recursos, mientras que la alta dirección debe entender los aspectos claves de la ciberseguridad para tomar decisiones informadas. Maestre también ha subrayado la importancia de la formación y la concienciación en la alta dirección para enfrentar la creciente amenaza digital.
Por su parte, Juan Carlos de Miguel, associate partner en ciberseguridad de IBM, ha abordado el impacto de los incidentes de ciberseguridad en la cadena de suministro, explicando que muchos proveedores están externalizando servicios, lo que aumenta el riesgo de incidentes a través de estos proveedores. A pesar de que la mayoría de las organizaciones reconocen este riesgo, De Miguel ha indicado que hay una desconexión entre lo que los proveedores ofrecen y lo que los clientes creen haber contratado, especialmente en cuanto a la seguridad se refiere. Este desajuste puede generar vulnerabilidades, lo que hace aún más necesario un enfoque coordinado y transparente entre clientes y proveedores. De Miguel también ha hecho un llamamiento a la importancia de las regulaciones para controlar los riesgos en la cadena de suministro, considerando que estas iniciativas pueden generar un marco de confianza entre las partes involucradas.
Es necesario fortalecer la ciberseguridad y garantizar la protección de datos en un entorno digital cada vez más complejo
Durante el coloquio se ha explicado cómo las grandes compañías, como Microsoft y Telefónica, continúan incorporando la inteligencia artificial en sus estrategias a corto y largo plazo, destacando su impacto tanto en la productividad como en la eficiencia. Alberto Pinedo, national technology and security officer de Microsoft, ha mencionado que la inteligencia artificial ya forma parte integral de las soluciones tecnológicas de la empresa, citando el ejemplo de su producto Copilot, cuyo 30 % de código está desarrollado con IA. Además, ha enfatizado que las empresas deben adoptar modelos de IA adaptados a sus operaciones y enfocarse en la difusión interna para maximizar sus beneficios.
Por su parte, Pablo del Casar, gerente de CoE IA en Telefónica, ha compartido cómo su compañía ha impulsado un proceso de transformación basado en IA desde todos los niveles organizacionales. A través de su plan de descubrimiento, Telefónica ha generado casi mil iniciativas relacionadas con la implementación de inteligencia artificial, algunas de las cuales han sido identificadas como proyectos de gran impacto, como la creación de academias internas de formación. Este enfoque ha permitido a la operadora no solo mejorar la productividad, sino también adaptarse culturalmente al cambio tecnológico, asegurando que todos los empleados estén capacitados para trabajar con nuevas herramientas y tecnologías.