viernes, julio 25, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

“La IA nunca tendrá consciencia”

Como no podía ser menos, la IA ha sido el eje central sobre el que ha girado el IV Foro IndesIA. Un evento en el que se resaltó hasta qué punto la inteligencia artificial podrá igualarse a la humana y en el que se remarcó la importancia de llevarla a todos los ámbitos de la sociedad, poniendo el foco en la necesidad de acercarla a las pymes.

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
4 abril, 2025
“La IA nunca tendrá consciencia”
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

María González, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destacó “las bondades” de nuestro país en torno a la realidad del modelo ALIA del que, aseguró, pretende generar soberanía tecnológica o el sandbox de pruebas de IA que ha llevado a cabo el Gobierno para generar certidumbres y minimizar la inquietud de la regulación, por poner algunos ejemplos. Unas capacidades de país que, aseguró, no serían posibles sin la colaboración público-privada, con los ejes de la transformación verde y digital. En cuanto al debate entre competitividad y regulación subrayó que el Gobierno considera que no poner hándicaps a la inversión es una absoluta prioridad, algo compatible con la protección de derechos y la legislación europea. Al tiempo que recordó las ayudas que el ejecutivo está poniendo a disposición de las empresas para que inviertan en IA.

María González-secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial-directortic
María González-secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Fue contundente al señalar que si la inteligencia artificial no penetra en la realidad de la sociedad española estaríamos generando dos velocidades y desigualdades. Pero también al decir que la tecnología no puede ser quien gobierne la vida de la ciudadanía.

Momento actual

Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación de IA-CSIC, abordó el presente de una IA de la que, reflexionó, lleva cinco décadas estancada a la hora de dotar de conocimiento y sentido común a las máquinas para que entiendan el mundo en el que están situadas, algo que los humanos adquirimos sin darnos cuenta por el hecho de ser seres vivos. “Nos preguntamos si realmente comprenden y razonan, sobre todo con la IA generativa. La vía para que los sitios IA comprendan es contar con un cuerpo multisensorial que les permita interactuar con el mundo. Esto implica desarrollar sistemas que puedan representar los conocimientos más básicos del conocimiento humano. Integrando esto en una arquitectura cognitiva, tal vez podríamos lograr este nivel de comprensión”, avanzó.

De los sistemas actuales de IA generativa explicó que tienen habilidades sin comprensión y de sus creadores

Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación de IA-CSIC-foro IndesIA-directortic
Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación de IA-CSIC

que están preocupados por su poder persuasivo, haciendo que parezca que entienden el lenguaje y que son precursores de una IA a corto plazo, con el fin de seguir atrayendo grandes inversiones”, especificó.

En su opinión la IA, incluso con cuerpo, “nunca tendrá consciencia, estados mentales, intencionalidad, objetivos propios…”, remarcó. Pero teniendo en cuenta que somos los humanos los que estamos involucrados en su creación, el problema es quien lo crea, por lo que considera crucial la regulación e invertir en educación para que la sociedad aproveche los enormes beneficios de la IA.

Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA, fue más allá al reconocer que, aunque la IA es muy buena pretendiendo que tiene sensibilidad humana, no tiene consciencia, pero es una tecnología perfecta para un siglo XXI con problemas existenciales globales y un alto contenido de peligrosidad al ayudar a revelar lo invisible, algo fundamental para el segmento empresarial. “Este siglo va de resolver problemas y la innovación pasa ahora por responder a los problemas cruciales. La inteligencia artificial cuando encuentra su camino tiene una extensión exponencial”, enfatizó.

Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA-foro IndesIA-directortic
Inma Martínez, pionera digital y de la IA, asesora ejecutiva en Geopolítica y Tecnología y miembro del consejo asesor de la SEDÍA

¿En qué momento nos encontramos? En el de los copilots y la IA agéntica, recordó.” El primero trabaja con nosotros de manera individualizada y la última decisión siempre será tuya. La agéntica, por el contrario, toma decisiones sin el control humano, saliendo de los parámetros aportados sin saber de dónde vienen y sin poder verificar cómo ha llegado a esa conclusión”.  Además, advirtió sobre otro peligro: quién la usa, porque puede haber personas que la utilicen para el mal en un momento en el que la IA ha adquirido una nueva velocidad impuesta por EE.UU.

Durante su intervención resaltó que las grandes empresas de IA avanzada llevan años desarrollando IA general, por lo que van a competir en el mercado comercial. Sin embargo, mencionó que, para lograr que estos sistemas comprendan el contexto del mundo real, se debería permitir que la IA vaya más allá de las habilidades específicas de una tarea y desarrolle capacidades de razonamiento y planificación más generalizadas. En este sentido, la cuestión que planteó es si se debería dejar que estos agentes inteligentes desarrollen razonamiento independiente y sin veto. Durante su intervención aludió a la importancia de la colaboración de los gobiernos, al diálogo y la diplomacia, y a la coordinación de esfuerzos conjuntos con socios que compartan nuestros valores y principios de desarrollo tecnológico. Aunque lamentó que es difícil confiar en que la Unión Europea pueda manejar esta situación, teniendo en cuenta sus complicadas relaciones con la nueva administración de Estados Unidos.

“El mundo empresarial tiene que decidir cómo quiere que ocurran las cosas, crear consorcios, asociándose con otros colaboradores de IA”, aconsejó. “En este 2025 las compañías tienen que plantear la gobernanza del dato. Ver de dónde procede el mismo, cómo se ha tomado, los procesos de los que se ha recogido…. ya que el modelo asume que el dato es verdadero porque se lo estás dando, pero lo desconoce”, finalizó.

De izq. a dcha.Nuria Ávalos, presidenta de IndesIA; Sandra de Lucas, head of Digital International en Airbus y Carlos Franganillo, moderador del evento

Observatorio IndesIA

Durante el acto se presentó el nuevo Barómetro IndesIA2025. Entre las conclusiones del mismo, Nuria Ávalos, presidenta de IndesIA (asociación para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria) comentó que, tras analizar a más de 68.000 pymes, solo el 2,9 % de las mismas hace referencia explícita a la IA, número que se incrementa hasta el 3,6 % en el caso de las medianas.

Entre las tecnologías más empleadas figuran el machine learning, la automatización y la IA generativa, centrándose los principales usos de la inteligencia artificial en administración, I+D y marketing. Por sectores el de las TIC lidera la adopción, superando el 11 %, muy por encima de otros cuya media no llega al 3 %, algo que, en opinión de Nuria Ávalos muestra la necesidad de estrategias específicas para impulsar su incorporación.

Por comunidades autónomas se muestran desigualdades entre las mismas. Madrid se sitúa en cabeza en cuanto al uso de la IA, con el 4,2 %, seguida muy de cerca por Asturias con el 3,9 % y País Vasco y Navarra con porcentajes que no llegan al 3,5 %. A la cola Castilla y León, Baleares y Castilla La Mancha apenas superan el 1,5 % en el mejor de los casos.

Nuria Ávalos reconoció el bajo grado de adopción de la IA y más teniendo en cuenta que las pymes son el tejido más numeroso de este país, por lo que subrayó la importancia de que esta tecnología llegue a este tejido empresarial por la creación de empleo o su productividad, por poner algunos ejemplos. Las medidas que desde IndesIA propone Sandra de Lucas, miembro de la junta directiva de la asociación y head of Digital International en Airbus, para incrementar el número de pymes que usan IA en España pasan por la necesidad de invertir en talento, priorizando su captación y retención mediante programas de formación y actualización en habilidades digitales, así como de establecer mecanismos para medir el impacto de la IA, asegurando escalabilidad, transparencia y confianza, considerando la inteligencia artificial como un motor estratégico de transformación empresarial, más allá de su función operativa, Ambas directivos recordaron la necesidad de ofrecer mecanismos de financiación ágiles, que faciliten la adopción de esta tecnología en las pymes y el desarrollo de proyectos innovadores.

 

Etiquetas: Foro IndesIAIAIndesIA

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Tanium transforma la seguridad IT con una gestión autónoma y avanzada de los endpoints
Videos

Tanium transforma la seguridad IT con una gestión autónoma y avanzada de los endpoints

9 julio, 2025

En un entorno tecnológico cada vez más distribuido y complejo, donde los ataques aumentan en frecuencia y sofisticación, las organizaciones...

Leer másDetails
No Content Available
Según el “Observatorio infraestructura para la IA” la inversión en la misma es moderada
Destacado

Según el “Observatorio infraestructura para la IA” la inversión en la misma es moderada

22 julio, 2025

Hace unos meses comenzamos, en DirectorTIC, un Observatorio con el fin de analizar la situación de la infraestructura para la...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

22 mayo, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
SEIDOR y Cisco revolucionan la ciberseguridad con IA, SSE y SASE
Entorno TIC

SEIDOR y Cisco revolucionan la ciberseguridad con IA, SSE y SASE

29 mayo, 2025

En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan rápidamente, las empresas necesitan soluciones de seguridad que protejan los datos sensibles...

Leer másDetails
F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos
Destacado

F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos

22 mayo, 2025

En un mundo digital cada vez más distribuido, donde las aplicaciones son el corazón de los negocios, F5 conecta, protege...

Leer másDetails
“Claves de la inversión tecnológica en la nube”
Sin categoría

“Claves de la inversión tecnológica en la nube”

24 junio, 2025

La nube sigue siendo el eje de la transformación digital, pero, ¿cómo evolucionan las prioridades de inversión, los modelos adoptados...

Leer másDetails
¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
Especiales

¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?

3 junio, 2025

La optimización de costes es una máxima empresarial para cualquier empresa que se precie, pero en este 2025 más si...

Leer másDetails
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
Siguiente noticia
IA generativa - Director TIC - Cognizant - Microsoft - alianza - Tai Editorial España

El gasto global en IA generativa alcanzará los 644.000 millones de dólares en 2025

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar