Con un mercado mundial que se estima alcanzará los 152.000 millones de euros en 2040, las tecnologías cuánticas se perfilan como un eje central de la nueva economía digital, dejando de ser una promesa para convertirse en una herramienta con aplicaciones concretas. Así lo demuestran los avances presentados por los centros tecnológicos CTIC, Eurecat e ITG, al presentar los resultados de dos años de trabajo conjunto dentro de la Red de Excelencia Cervera ARQA, confirmando el potencial transformador de esta tecnología en sectores como la energía, el análisis de imágenes satelitales y la ciberseguridad.
En una jornada, que ha reunido a representantes institucionales, expertos tecnológicos y empresas innovadoras en el Campus Princesa de la Universidad de Nebrija, en un evento organizado con el respaldo del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se han dado a conocer tres demostradores desarrollados por la Red ARQA, que muestran aplicaciones reales de la computación cuántica: la clasificación cuántica de imágenes satelitales, la optimización energética en comunidades renovables y la detección de fraudes en firmas generadas por IA.
Respecto a la clasificación cuántica de imágenes satelitales, Eurecat ha liderado el desarrollo de una herramienta cuántica capaz de analizar imágenes del satélite Sentinel-2 y clasificar elementos como ríos, carreteras, bosques o núcleos urbanos, comparando tres enfoques: clásico, cuántico simulado y cuántico puro, observando ventajas claras de este último en eficiencia y precisión.
En cuanto a la optimización energética en comunidades renovables ITG, ha desarrollado un modelo basado en algoritmos cuánticos que permite maximizar la rentabilidad en comunidades energéticas. Algoritmos que permiten distribuir óptimamente la energía solar disponible, ajustando cargas y descargas en momentos clave, lo que se traduce en ahorro económico y reducción de emisiones. Las pruebas se han realizado con datos reales del Laboratorio de SmartGrids del centro.
Sobre la detección de fraudes en firmas generadas por IA, CTIC ha demostrado cómo las redes generativas adversarias cuánticas (QGANs) pueden usarse para combatir fraudes en entornos bancarios o administrativos, mediante la generación y detección de firmas sintéticas. Su modelo cuántico ha alcanzado resultados muy prometedores, siendo capaz de diferenciar con gran precisión firmas reales de falsificaciones.
Impulsando la innovación cuántica desde España
Pablo Coca, director general de CTIC y coordinador de la Red ARQA, ha subrayado el objetivo común de acercar estas tecnologías disruptivas al tejido empresarial. “Gracias al apoyo del CDTI y del programa Cervera, podemos avanzar en la investigación y al mismo tiempo trasladar estos avances a las empresas, mostrando su potencial real”, ha señalado.
Durante el acto, la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el impulso de la tecnología cuántica: “Espacios como ARQA son estratégicos para posicionar a España en la vanguardia tecnológica. Facilitan la colaboración entre expertos y empresas para resolver desafíos reales con soluciones innovadoras”, ha subrayado.