El 18 de marzo, Google anunció que había alcanzado un acuerdo para adquirir Wiz por un total de 32.000 millones de euros. Para Matthew Ball, analista jefe de Canalys, esta compra “marca una ampliación significativa en la oferta de Google Cloud dentro del sector de la ciberseguridad, posicionándose como un jugador clave en un mercado de rápido crecimiento”.
Este acuerdo representa un aumento importante respecto a la oferta inicial de Google de 23.000 millones de dólares en julio de 2024 y duplica la valoración de Wiz, que tras una ronda de tender de empleados había sido valorada en 16.000 millones de dólares.
Ball también resalta que esta transacción se convierte en la mayor salida de una startup israelí, superando la compra de Mobileye por parte de Intel en 2017 por 15.000 millones de dólares. Además, es ahora la mayor adquisición en la historia de la ciberseguridad, superando el acuerdo de Cisco con Splunk, que alcanzó los 28.000 millones de dólares en 2024.
El crecimiento acelerado de Wiz
Wiz ha experimentado un crecimiento espectacular, alcanzando los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales (ARR) en solo 18 meses, lo que la ha convertido en el proveedor de software de más rápido crecimiento. En menos de dos años, la compañía superó los 500 millones de dólares en ARR y se espera que alcance los 1.000 millones de dólares en los próximos 12 meses.
Sobre este crecimiento, Ball destaca que “la velocidad de crecimiento de Wiz ha sido impresionante y, con una valoración total de 2.000 millones de dólares recaudados en varias rondas de financiación, es la startup de ciberseguridad pre-IPO más financiada”. Aunque sus fundadores inicialmente preferían una salida a bolsa, las condiciones del mercado, como la caída del S&P 500, dificultaron esta posibilidad, lo que aceleró la venta a Google.
Un giro estratégico para Google Cloud
Para Ball, la compra de Wiz “representa un cambio importante en la estrategia de Google Cloud, que hasta ahora ha tenido cuidado de no competir directamente con otros proveedores de ciberseguridad”. A través de adquisiciones anteriores, como las de Siemplify por 500 millones de dólares y Mandiant por 5.400 millones de dólares en 2022, Google ha ido ampliando su oferta de soluciones de seguridad. Con esta adquisición de Wiz, señala Ball, “la ciberseguridad se coloca en el núcleo de su propuesta de valor, lo que refuerza la posición de Google Cloud en un sector que se espera crezca de manera constante en la próxima década”.
Además, Google ha establecido un ecosistema de socios estratégicos en ciberseguridad, como Palo Alto Networks, Check Point y CrowdStrike, que ha impulsado las transacciones a través de su Marketplace.
Impacto en las relaciones con proveedores de ciberseguridad
Wiz, hasta ahora un proveedor independiente y agnóstico de la nube, ha trabajado con todos los principales proveedores de servicios en la nube, incluidos AWS, Microsoft y Google. Sin embargo, tras su adquisición por Google Cloud, Ball advierte que “las relaciones de Wiz con sus competidores más cercanos probablemente cambiarán, ya que ahora será parte de Google”. Aunque Wiz ha prometido continuar con su enfoque multicloud, Ball añade que “esto podría generar tensiones competitivas con proveedores de ciberseguridad que también tienen relaciones con Google Cloud, como Palo Alto Networks y CrowdStrike”.
Además, Ball destaca que “Google Cloud se convertirá en un competidor directo de varios de sus propios socios de ciberseguridad, algo similar a lo que ha ocurrido con Microsoft”. Con el aumento de estas tensiones competitivas, será clave que Google gestione cuidadosamente sus relaciones con estos socios para asegurar la continuidad de sus alianzas estratégicas.
El futuro de Google Cloud en ciberseguridad
Con la adquisición de Wiz, Google Cloud se posiciona para convertirse en uno de los cinco principales actores en el mercado de la ciberseguridad en los próximos años, según las proyecciones de Canalys. Ball concluye destacando que “aunque este acuerdo presenta grandes oportunidades para Google Cloud, también implicará gestionar cuidadosamente sus relaciones con socios clave para evitar que las tensiones competitivas afecten su crecimiento a largo plazo”.