miércoles, mayo 14, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Estrategia IT

Software “ágil” frente al software “en cascada”

RedacciónPor: Redacción
22 septiembre, 2015
Software “ágil” frente al software “en cascada”
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Las metodologías de trabajo cambian y el software debe adaptarse a los nuevos tiempos, por este motivo, frente al tradicional desarrollo en cascada surge un nuevo modelo de software ágil basado en la idea de que los requisitos y las soluciones evolucionen con el tiempo según las necesidades del proyecto.


Desarrollo en cascada

También es conocido como modelo en cascada  y denominado así por la posición de sus fases – en forma de cascada – durante el desarrollo de un proyecto. Este enfoque ordena de forma rigurosa las etapas del proceso para el desarrollo de software y el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior. Una etapa no
finaliza hasta que se lleve a cabo una revisión final de la fase y solo si esta es superada, el proyecto podrá continuar avanzando.

[box type=»note» align=»» class=»» width=»»]
Ejemplo más común de metodología en cascada:
1. Análisis de requisitos
2. Diseño del Sistema
3. Diseño del Programa
4. Codificación
5. Verificación
6. Pruebas
7. Mantenimiento[/box]

Esta es la mejor manera de detectar cualquier error en el diseño. Sin embargo, también genera un aumento de los costes de desarrollo, ya que la detección de ese error obliga a rediseñar y reprogramar el código afectado. Un problema similar surge cuando es preciso introducir cambios en las fases más avanzadas del proyecto, lo que supone un importante esfuerzo para los desarrolladores.

El ejemplo más común de la metodología de desarrollo de software en cascada es la que se compone de las siguientes fases:

modelo-en-cascada

  • Análisis de requisitos: durante esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir y se extrae una memoria llamada SRD o documento de especificación de requisitos, que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.
  • Diseño del sistema: descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.
  • Diseño del programa: es la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos del usuario, así como también los análisis necesarios para saber qué herramientas usar en la etapa de codificación.
  • Codificación: en esta fase se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como de pruebas y ensayos para corregir errores.
  • Pruebas: los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al usuario final.
  • Verificación: el usuario final ejecuta el sistema, para ello los programadores ya realizaron exhaustivas pruebas para comprobar que el sistema no falle.
  • Mantenimiento: una de las etapas más críticas, ya que se destina un 75 % de los recursos, es el mantenimiento del software, ya que al utilizarlo como usuario final puede ser que no cumpla con todas nuestras expectativas.

Desarrollo ágil

desarrollo agil

En contra punto, el desarrollo ágil de software es un enfoque completamente novedoso, donde los requisitos y las soluciones evolucionan según van surgiendo nuevas necesidades en los proyectos. Este tipo de desarrollo ha supuesto un enfoque radical para la toma de decisiones en los proyectos de software. En este caso, el trabajo se realiza mediante la colaboración de equipos auto-organizados y multidisciplinarios, inmersos en un proceso de toma de decisiones a corto plazo compartido.

Existen muchos métodos de desarrollo ágil y la mayoría minimiza riesgos desarrollando software en lapsos cortos conocidos como iteraciones. Una iteración debe tener una duración aproximada de entre una y cuatro semanas y, además, debe incluir varias fases: planificación, análisis de requisitos, diseño, codificación, revisión y documentación. La iteración no busca el producto acabado, por lo que no añade demasiada funcionalidad al mismo, pero debe lograr una versión de prueba o “demo” totalmente carente de errores al finalizar la iteración. Una vez se ha logrado esa versión de prueba y ha finalizado la iteración, el equipo vuelve a plantear y evaluar las prioridades del proyecto.

Este tipo de desarrollo fomenta la comunicación cara a cara de los desarrolladores frente a las técnicas tradicionales basadas en documentos técnicos, por eso los equipos ágiles buscan oficinas abiertas conocidas como bullpen o plataformas de lanzamiento y suelen ser criticados por su falta de documentación técnica.

Ventajas del desarrollo en cascada

  • Realiza un buen funcionamiento en equipos débiles y productos maduros, por lo que se requiere menos capital y herramientas para hacerlo funcionar de manera óptima.
  • Es un modelo fácil de implementar y entender.
  • Está orientado a documentos.
  • Es un modelo conocido y utilizado con frecuencia.
  • Promueve una metodología de trabajo efectiva basada en definir antes que diseñar y diseñar antes que codificar.

Ventajas del desarrollo ágil

  • Esta metodología es mucho más eficiente y rápida a la hora de trabajar con proyectos múltiples.
  • El desarrollo ágil aumenta la productividad.
  • Simplifica el manejo de la sobrecarga de procesos. Las metodologías por iteración simplifican el proceso de entrega versus validación lo cual además permite adoptar cambios sobre la marcha del alcance del proyecto.
  • Mejora la gestión del riesgo.

En definitiva, el panorama en el desarrollo de software está sufriendo la misma problemática que el resto de sectores, tanto industriales como de servicios: la rapidez frente a la calidad, la flexibilidad frente a la fuerza de la costumbre, el método moderno adaptado a las necesidades de hoy en día frente al método tradicional y conocido.

Mientras que el desarrollo de software en cascada asegura un buen funcionamiento basado en el análisis constante y ordenado, el desarrollo ágil asegura una mayor rapidez y flexibilidad basándose en el análisis de las necesidades de cada proyecto. Las versiones de prueba, con posibilidad de mejorarse o adaptarse a las necesidades de cada empresa, chocan de forma irremediable contra los softwares cerrados – que no permiten realizar cambios ágiles – basados en las metodologías en cascada.

Desde nuestro punto de vista el desarrollo ágil tiene significativas ventajas frente al desarrollo en cascada, pero ¿qué tipo de metodología de desarrollo les parece más eficaz?

Etiquetas: desarrollo ágildesarrollo en cascadametodología

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
Office 2016, más productivo, social y seguro

Office 2016, más productivo, social y seguro

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar