Las partidas de investigación, desarrollo, innovación y digitalización (I+D+I+d) concentran un 36,7 % de los fondos europeos Next Generation European Union resueltos en España hasta junio de 2024, fecha en la que se habían convocado licitaciones y subvenciones financiadas por los fondos Next Generation por valor de 65.688 millones de euros, el 71,2 % de los fondos no reembolsables asignados a España (92.256 millones), de los que se adjudicaron y concedieron ayudas por valor 43.002 millones de euros. Del total de esos recursos ya resueltos, 15.796 millones se han destinado al fomento de la I+D+I y la digitalización, lo que supone el 36,7% del importe total ejecutado. Un 56% de las ayudas (8.830 millones) has sido destinadas a impulsar la digitalización y el 44 % restante (6.966 millones) a I+D+I. Así lo pone de manifiesto la tercera edición del Monitor NextGEN, presentado en Madrid por la Fundación Cotec para la Innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
El análisis detecta que entre junio de 2023 y 2024 se ejecutaron 5.741 millones de euros para I+D+I+d, frente los 6.949 de los 12 meses anteriores, un 17 % menos. Por ello, el informe subraya el enorme reto que va a suponer la ejecución de unos 21.000 millones de euros pendientes para I+D+I+d antes de agosto de 2026, cifra que resulta de sumar los fondos convocados aún no ejecutados (alrededor de 7.000 millones) y los fondos que aún no han sido convocados (14.000 millones). Lograr este reto implicaría un ritmo de ejecución superior al de los últimos tres años y medio.
Grandes empresas
El informe revela que el 54 % de los fondos destinados a empresas han ido a parar a las grandes compañías. Este dato subraya la capacidad de las grandes corporaciones para acceder a estos recursos, especialmente cuando los fondos se gestionan a través de licitaciones públicas. En este sentido, las grandes compañías han conseguido el 65 % de los fondos otorgados mediante licitaciones, mientras que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se han beneficiado principalmente de las subvenciones, donde la cuota para las pymes asciende al 56 %. Hasta junio de 2024, las ayudas asignadas a este ámbito en España superaron los 43.000 millones de euros, de los cuales 10.880 millones fueron destinados a empresas, representando un 69 % del total de los fondos para empresas.
El análisis territorial del Monitor NextGEN muestra que la Comunidad de Madrid se lleva la mayor parte de los fondos resueltos para I+D+I+d, con un total de 4.591 millones de euros, el 35,6 % de los fondos ejecutados en toda España. Porcentaje muy por encima del peso poblacional y económico de la región. Le siguen Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana en cuanto a volumen de fondos asignados.
En cuanto a la distribución per cápita, la Comunidad de Madrid también lidera, con 651 euros por habitante, una cifra muy por encima de la media nacional: 264 euros, mientras regiones como Baleares reciben la menor cantidad de fondos per cápita, con solo 118 euros.
El informe también destaca un desafío clave: la ejecución de los fondos pendientes. En total quedan por ejecutar 21.000 millones de euros de fondos destinados a I+D+I+d, lo que implica un reto importante para las administraciones y las empresas, que deberán acelerar el ritmo de ejecución para cumplir con los plazos establecidos antes de agosto de 2026.
Finalmente, el estudio subraya que el sector público estatal ha gestionado el 76 % de los fondos resueltos en actividades de I+D+I+d, con organismos como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Red.es, la Agencia Estatal de Investigación, el CDTI y el Instituto de Salud Carlos III a la cabeza.