sábado, mayo 17, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

Modernizar y proteger las infraestructuras energéticas: un enfoque global de ciberseguridad

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
23 enero, 2024
Modernizar y proteger las infraestructuras energéticas: un enfoque global de ciberseguridad
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

La transformación digital aporta grandes beneficios al sector energético en términos de flexibilidad y racionalización de la red de distribución y, al tiempo, las vulnerabilidades crecen constantemente, creándose puntos de entrada adicionales desde el área de producción, hasta la distribución misma de la energía.

Efectivamente, las infraestructuras energéticas, que son un componente esencial y vital para nuestra economía, están cada vez más expuestas al riesgo de ciberataques. Entonces, ¿cómo proteger los distintos puntos de acceso a estas infraestructuras críticas? ¿Y cómo minimizar los daños, desde la interrupción de las operaciones hasta la destrucción física de los equipos?

El primer paso se basa en un mejor conocimiento de los distintos métodos empleados por los ciberdelincuentes; qué tipos de ataque son los más comunes y qué soluciones disponibles situarían a los gestores de infraestructuras en una mejor posición para prepararse y hacerles frente.

Marco Genovese-Ingeniero preventa para Industria de Stormshield-infraestructuras energéticas-directortic-taieditorial
Marco Genovese,
Ingeniero preventa para Industria de Stormshield

Una superficie de ataque extensa

Partiendo del hecho de que las infraestructuras energéticas siempre han tenido áreas fragmentadas, tanto a nivel geográfico con diferentes centros de producción como de distribución, hoy día, esta superficie de ataque cada vez es más extensa por su propia naturaleza. Es decir, dada la incorporación de innumerables sensores, robots y dispositivos conectados, redes interconectadas y acceso a entornos en la nube, se conforman como posibles puntos de entrada para los ciberdelincuentes.

Así, aunque se han mantenido al día y modernizado los equipos de TI, los de la parte operativa (TO), por el contrario, han permanecido en su estado original y por tanto, obsoleto sin haber sido en muchas ocasiones parcheada para las últimas vulnerabilidades, sin olvidar que los diversos equipos utilizados en este tipo de empresas, no fueron con un enfoque de “ciberseguridad por diseño”, convirtiéndose en puntos de entrada fácilmente accesibles para realizar ciberataques.

Además de estos puntos de acceso iniciales, los protocolos de comunicación utilizados en el sector de la energía son otra preocupación importante en términos de ciberseguridad. Dichos Los protocolos de comunicación se desarrollaron a menudo en un momento en el que la seguridad no era una prioridad. Por ejemplo, el protocolo IEC-104, que se utiliza habitualmente para la telemetría en el sector de la generación de energía, carece de mecanismos de autenticación o cifrado, lo que lo hace extremadamente vulnerable a los ciberataques.

Lo mismo ocurre con GOOSE (Generic Object Oriented Substation Events, protocolo de eventos genéricos de subestación orientados a objetos, incluido en la norma IEC 61850). Este reglamento, que en un principio se diseñó para reducir al mínimo las lentas comprobaciones y acelerar la capacidad de recuperación del sistema en caso de fallo, puede aprovecharse ahora fácilmente para inyectar paquetes maliciosos. Esta vulnerabilidad también afecta a las conexiones remotas, como en el caso del mantenimiento a distancia. Este tipo de conexiones – esenciales por ejemplo para rendimiento operativo de las subestaciones – también pueden aprovecharse para obtener acceso no autorizado (y malicioso) a la red.

Con este escenario de brechas en distintos puntos, los ciberdelincuentes pueden explotar una serie de vectores de ataque: red, software, físico o incluso humano. Este factor humano es especialmente sensible en el sector de la energía y donde existe un gran número de subcontratistas.

Por tanto, las amenazas a este tipo de infraestructuras están ahí y las empresas deben armarse para detenerlas y hacer frente a ataques descontrolados dando un paso más: ya no se trata de saber si una determinada infraestructura será atacada, sino más bien, de conocer cuándo se producirá el ataque. La clave es estar preparado.

Para garantizar una protección eficaz de sistemas tan complejos e interdependientes, es necesario un enfoque global y a varios niveles. Ante los diversos puntos de entrada de la amenaza, es de vital importancia desplegar una estrategia de defensa adecuada, que abarque desde la implantación de herramientas cibernéticas apropiadas hasta la formación continua de empleados y proveedores de servicios.

Marco Genovese

Ingeniero preventa para Industria de Stormshield

 

Etiquetas: ciberseguridadLa transformación digital aporta grandes beneficios al sector energético en términos de flexibilidad y racionalización de la red de distribuciónStorrmshield

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
José Manuel Desco, director general de Orizon-directortic-taieditorial

Orizon o la optimización de costes con tecnología española

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar