miércoles, noviembre 5, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • ALMUERZO: Formación y gobernanza del dato, antídotos frente al “caballo desbocado” de la IA
    • ALMUERZO: IA generativa, redefiniendo el puesto de trabajo 2025
    • DEBATE: Data Driven/gestión dato 2025
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • DEBATE: Conectividad 2025
    • DEBATE: Gestión del dato 2024
    • DEBATE: La observabilidad es necesaria 2024
    • DEBATE: Industria 4.0 2024
    • DEBATE: Seguridad en el endpoint 2024
    • DEBATE: Entornos híbridos 2024
    • DEBATE: Banca 2024
    • DEBATE: Cloud 2024
    • DEBATE: AA.PP. 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
    • FORO TAI Galicia: el reto de la “calidade” tecnológica
    • FORO TAI innovacion-disruptiva
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • ALMUERZO: Formación y gobernanza del dato, antídotos frente al “caballo desbocado” de la IA
    • ALMUERZO: IA generativa, redefiniendo el puesto de trabajo 2025
    • DEBATE: Data Driven/gestión dato 2025
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • DEBATE: Conectividad 2025
    • DEBATE: Gestión del dato 2024
    • DEBATE: La observabilidad es necesaria 2024
    • DEBATE: Industria 4.0 2024
    • DEBATE: Seguridad en el endpoint 2024
    • DEBATE: Entornos híbridos 2024
    • DEBATE: Banca 2024
    • DEBATE: Cloud 2024
    • DEBATE: AA.PP. 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
    • FORO TAI Galicia: el reto de la “calidade” tecnológica
    • FORO TAI innovacion-disruptiva
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

El coronavirus y el efecto mariposa: tres ideas

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
1 mayo, 2020
efecto-mairposa-directortic-taieditorial-españa
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Esa parcela de la ciencia que llamamos, de modo sonoro, teoría del caos versa sobre aquellos sistemas que son muy sensibles a las variaciones en sus condiciones iniciales y de cómo esos detalles imperceptibles pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro y, aún más importante, imposibilitar su predicción.

Admitiendo todo esto y si son personas ocupadas como imagino, pueden ahorrarse la lectura del resto que como toda predicción tiene algo de presunción y algo de sandez. Es una incongruencia atrevida tratar de acertar de un balazo a un péndulo doble, pero por otra parte tenemos tiempo para ello. ¿No?

Convengamos que el efecto mariposa describe con la bella metáfora del aleteo como un microcambio puede tener consecuencias masivas e impredecibles. Pero es que estos efectos llevados al comportamiento humano en un mundo hiperconectado, se ondulan y amplifican mucho más rápidamente. Además no es descabellado pensar que la crisis del coronavirus se parezca más a un terremoto, con réplicas durante cierto tiempo impreciso. Creo, por tanto, que más que hablar de «recuperación», lo que implicaría retornar a un punto conocido, sería prudente pensar en arribar a puertos desconocidos.

Nuevos comportamientos económicos

La necesidad agudiza el ingenio y estamos viendo en unas pocas semanas cambios sorprendentes: mi madre que jamás pasó de manejar el whatsapp con dificultad organiza videoconferencias con soltura, aquel que abominaba de la compra por internet le ha cogido el punto y sienta cátedra como buen converso, el que nunca quiso utilizar plataformas de contenidos está enganchado a “Killing Eve”, asiduos de la comida a domicilio estrenan fogones diez años más tarde y amigos que pensaban que una sentadilla era usar una banqueta de bar, integran la palabra cardio en cualquier conversación que tengan oportunidad.

Son ejemplos banales que expresan cambios, tendencias. Y hay muchos más. Creo firmemente que algunos de estos comportamientos se quedarán. Adaptados, matizados posiblemente, pero muchos se solidificarán y supondrán nuevas oportunidades empresariales o la puntilla definitiva para modelos que subsisten mortecinamente desde hace años.

Y en el campo de la inversión, ¿cuáles deberíamos fomentar para mitigar el impacto y dirigir el futuro en una dirección más estable? Es difícil decirlo pero como ejemplo diría que mayores inversiones en biotecnología y atención médica telemática parecen lugares obvios para comenzar. Pero no como se han hecho hasta ahora.

La asistencia sanitaria se define mundialmente como un bien social (como ya es el caso en Europa), pero su coste está bajo escrutinio. La provisión universal sostenible solo se puede lograr a través modelos que potencien la telemedicina y el uso extensivo de la tecnología. Ya era evidente, pero ahora es incontestable.

La larga marcha efecto-mariposa-2-directortic-taieditorial-España

Los países que hemos aceptado cuarentenas, disponemos de Sistemas de Salud consolidados, usamos tecnologías de rastreo y otras muchas medidas y capacidades que podríamos enumerar, podemos atisbar un futuro, complejo y turbio ciertamente, pero real. Pero los países menos favorecidos y densamente poblados están poco preparados y son enormemente vulnerables. Por el momento, todos en una medida o en otra se aíslan, pero en esta trayectoria, algunos quedarán indefinidamente cercados del intercambio físico y se enfrentarán a la dolorosa elección de reabrir sus economías exponiendo a sus poblaciones o pensar como el “Espartero” que “más cornás da el hambre”.

El problema de fondo es que las cadenas de suministro y los mercados están más integrados de lo que comúnmente se aprecia y el apuntalamiento con insumos cercanos es más difícil de decir que de llevar a cabo. Es razonable anticipar que la la economía mundial se debilite en su conjunto. Al menos por un tiempo impreciso.

La caída económica en picado es tan fuerte que las cifras del PIB son lo último en lo que piensa la mayoría. Sin embargo, para los gobiernos y empresas, la espiral de deuda es un tema preocupante. Si bien la política social europea mantiene a los hogares a flote mucho mejor que el escaso bienestar de los Estados Unidos, el mercado único norteamericano es mucho más eficiente que la eurozona, donde de momento no se acepta un esquema de deuda mutualizado lo suficientemente grande.

Incluso pensar en el colapso de algunos estados no es un escenario inverosímil, por ejemplo algunos países petroleros. Muchos de estos estados han acudido en masa al FMI para acceder a su servicio de préstamos de emergencia y también han reducido sus reservas en dólares estadounidenses para reforzar su financiación y evitar la fuga de capitales. ¿China llenará ese vacío? Pudiera ser, pero tienes sus propias dificultades y de momento Beijing se ha abstenido de otorgar créditos generosos a sus habituales estados clientes. Veremos.

El regionalismo en alza

Sería tremendamente optimista predecir que las grandes potencias refuercen a las instituciones multilaterales para hacer frente mejor a crisis futuras. La reciente manipulación de la OMS por parte de China, por solo citar algún caso cercano, sugieren por el contrario que las Naciones Unidas continuarán su decadencia. El FMI ha restaurado temporalmente su relevancia, pero puede ser un canto de cisne, y el Banco Mundial es tan lento como siempre y no cuenta con recursos suficientes. Mal asunto.

El escenario más plausible parece, sin embargo, un resurgimiento de las organizaciones regionales. La UE tiene la increíble oportunidad de lograr esa unión fiscal que necesita ahora más que nunca, pero no parece nada clara su adopción. Los países asiáticos acaban de aprobar una Asociación Económica Integral Regional y los tres estados de América del Norte ya comercian más entre sí que con China o Europa. ¿La regionalización será el nuevo aspecto de la globalización? Veremos también, pero hoy por hoy, es una opción cada día más fuerte.

Fernando Díaz

Director para la Administración Pública IMC Group

Etiquetas: consultorríacoronavirusempresasIMC Gropu

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Acronis o la ciberresiliencia a medida para las organizaciones

28 octubre, 2025

El último informe publicado por Acronis revela que España está liderando las tasas de detección de malware, que el ransomware...

Leer másDetails
No Content Available
Cisco redefine el futuro digital con una estrategia centrada en la inteligencia artificial 
Reportajes

Cisco redefine el futuro digital con una estrategia centrada en la inteligencia artificial 

30 octubre, 2025

El estadio Santiago Bernabéu fue el escenario elegido por Cisco para celebrar “Powering Your Business in the AI Era”, un...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

22 mayo, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
¿Es su organización suficientemente resiliente?
Destacado

¿Es su organización suficientemente resiliente?

8 octubre, 2025

Hablar de resiliencia empresarial es hablar de continuidad. Una resiliencia que en el ámbito del dato se traduce en poder...

Leer másDetails
F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos
Destacado

F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos

22 mayo, 2025

En un mundo digital cada vez más distribuido, donde las aplicaciones son el corazón de los negocios, F5 conecta, protege...

Leer másDetails
el caballo desbocado de la IA-Directortic
Debates

Formación y gobernanza del dato, antídotos frente al “caballo desbocado” de la IA

29 octubre, 2025

En plena expansión de la inteligencia artificial generativa, compañías como Betapack, Airlan, Grupo Venanpri, FAES Farma, Intertek, ITP Aero y...

Leer másDetails
IA generativa, redefiniendo el puesto de trabajo digital en las empresas
Debates

IA generativa, redefiniendo el puesto de trabajo digital en las empresas

30 julio, 2025

El puesto de trabajo digital sigue creciendo en el mundo empresarial, tras una pandemia que le posicionó en lo más...

Leer másDetails
Según el “Observatorio infraestructura para la IA” la inversión en la misma es moderada
Destacado

Según el “Observatorio infraestructura para la IA” la inversión en la misma es moderada

22 julio, 2025

Hace unos meses comenzamos, en DirectorTIC, un Observatorio con el fin de analizar la situación de la infraestructura para la...

Leer másDetails
Siguiente noticia
reconocimiento-del-mercado-directortic-taieditorial-España

Infinidat: el reconocimiento del mercado del almacenamiento

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • ALMUERZO: Formación y gobernanza del dato, antídotos frente al “caballo desbocado” de la IA
    • ALMUERZO: IA generativa, redefiniendo el puesto de trabajo 2025
    • DEBATE: Data Driven/gestión dato 2025
    • COLOQUIO: Estrategias para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos del sector sanitario 2025
    • DEBATE: Conectividad 2025
    • DEBATE: Gestión del dato 2024
    • DEBATE: La observabilidad es necesaria 2024
    • DEBATE: Industria 4.0 2024
    • DEBATE: Seguridad en el endpoint 2024
    • DEBATE: Entornos híbridos 2024
    • DEBATE: Banca 2024
    • DEBATE: Cloud 2024
    • DEBATE: AA.PP. 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • ¿Quiere saber cómo conseguir una optimización de costes real?
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
    • FORO TAI Galicia: el reto de la “calidade” tecnológica
    • FORO TAI innovacion-disruptiva
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar