sábado, mayo 17, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Destacado

“La implementación del 5G tiene el potencial de posicionar a España como un referente en la digitalización”

Julio Sánchez Agrelo, decano del COETG (Colexio Oficial Enxeñeiros Telecomunicación Galicia), analiza los retos a los que se enfrentan las empresas en una nueva realidad marcada por la crisis de talento, la irrupción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, o la consolidación del mercado de Telecomunicaciones. Tecnologías como 5G “marcará un antes y un después en el sector”.

Bárbara MadariagaPor: Bárbara Madariaga
28 enero, 2025
“La implementación del 5G tiene el potencial de posicionar a España como un referente en la digitalización”
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

¿Cuáles cree que son los motivos por los que España está por debajo de la media europea en transformación digital?

A pesar de los avances significativos de los últimos años, España sigue enfrentando varios desafíos que explican por qué está por debajo de la media europea en digitalización. Uno de los principales obstáculos es la baja adopción de herramientas digitales en las pymes, que constituyen gran parte del tejido empresarial del país. Estas empresas no siempre cuentan con los recursos o el conocimiento necesario para aprovechar plenamente las tecnologías digitales.

Otro aspecto crucial es la falta de competencias digitales en el mercado laboral. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la formación tecnológica, la demanda de talento especializado sigue superando a la oferta, lo que ralentiza la capacidad de las empresas para digitalizarse. Esto, sumado a una resistencia cultural al cambio en muchas organizaciones, hace que la transformación digital sea percibida más como una amenaza que como una oportunidad.

También debemos considerar la desigualdad territorial en cuanto a infraestructuras digitales. Se están haciendo grandes esfuerzos en el desarrollo de redes de acceso, pero todavía siguen existiendo brechas entre las ciudades y las zonas más rurales, aunque no en todas las comunidades. Es algo que está mejorando para poder alcanzar el objetivo del 100 % de conexión a alta velocidad

Por último, aunque existen planes gubernamentales para fomentar la digitalización, como La España Digital 2026, muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, encuentran dificultades para acceder a la financiación necesaria para impulsar proyectos digitales ambiciosos.

¿Cuáles son los hándicaps que tienen que superar tanto las empresas como las Administraciones públicas en proyectos de transformación digital?

Las empresas se encuentran con desafíos importantes en la transformación digital, pero también tienen grandes oportunidades si logran adaptarse. La falta de integración entre las nuevas tecnologías y los sistemas ya existentes es uno de los mayores retos, especialmente cuando se requieren grandes inversiones. A esto se suma la necesidad de formar a los equipos adecuadamente para que puedan aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas de manera eficiente.

“Muchas empresas, especialmente pymes, encuentran dificultades para acceder a la financiación necesaria para impulsar proyectos digitales ambiciosos”

La financiación también es un hándicap considerable. Como comentaba antes, aunque existen iniciativas para facilitar el acceso a fondos, muchas empresas, especialmente las pymes, tienen dificultades para financiar proyectos de digitalización ambiciosos. En el sector público, los presupuestos son limitados, lo que a menudo se priorizan otros gastos por delante de la digitalización.

Finalmente, el cambio cultural dentro de las organizaciones es uno de los retos más difíciles de superar. La transformación digital no solo implica la implementación de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en la mentalidad y los procesos de trabajo. Muchas organizaciones, tanto en el ámbito privado como público, son reacias a abandonar estructuras tradicionales, lo que ralentiza el proceso de modernización.

¿Cuáles son las principales tendencias que veremos en los próximos años en el mercado de las telecomunicaciones?

El despliegue del 5G marcará un antes y un después en el sector de las telecomunicaciones, permitiendo avances en áreas como la automoción, la salud y las ciudades inteligentes. Con mayores velocidades y menor latencia, el 5G facilitará la expansión del Internet de las Cosas (IoT), conectando más dispositivos y mejorando la eficiencia de las redes. Al mismo tiempo, la expansión de la fibra óptica seguirá siendo clave para absorber el creciente volumen de datos.

Paralelamente, la inteligencia artificial (IA) seguirá ganando terreno en la gestión de redes, ayudando a las operadoras a optimizar el tráfico, automatizar procesos y mejorar la experiencia del usuario. También se verá una mayor preocupación por la ciberseguridad, ya que a medida que crece el número de dispositivos conectados, aumenta la necesidad de proteger las redes frente a posibles amenazas.

Otra tendencia más específica será la virtualización de las redes, (Network Function Virtualization (NFV) y Software-Defined Networking (SDN)), que permitirá a los operadores telco ofrecer servicios más flexibles y personalizados, reduciendo costes operativos y mejorando escalabilidad.

¿Cómo va a posicionar a España el desarrollo de 5G de cara a liderar la digitalización a nivel europeo y global?

La implementación del 5G en España tiene el potencial de posicionar al país como un referente en la digitalización, tanto a nivel europeo como global. Al ser una de las primeras naciones en desplegar ampliamente esta tecnología, España se sitúa a la vanguardia en cuanto a conectividad avanzada, lo que puede atraer inversiones y fomentar la innovación en sectores como se comentaba en el punto anterior.

“La IA seguirá ganando terreno en la gestión de redes, ayudando a las operadoras a optimizar el tráfico, automatizar procesos y mejorar la experiencia del usuario”

El 5G no solo mejora la velocidad de las comunicaciones, sino que habilita nuevas aplicaciones tecnológicas, como el coche conectado, la telemedicina o las fábricas inteligentes. Además, la capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos y la baja latencia que ofrece el 5G permitirá a las empresas implementar soluciones de inteligencia artificial y automatización, impulsando la productividad.

En términos globales, esta apuesta por el 5G coloca a España en una posición estratégica, incluso para ser un Hub tecnológico en Europa. Sin embargo, es clave seguir invirtiendo en infraestructuras y en ciberseguridad para consolidar esta ventaja competitiva y garantizar que la tecnología se despliega de manera segura y efectiva.

¿De qué forma afectarán al desarrollo del mercado las compras y fusiones recientes en el sector de telecomunicaciones?

Las recientes fusiones en el sector, como la de Orange y MásMóvil o la compra de Vodafone España por parte de Zegona, transformarán el mercado de telecomunicaciones en España. Estos movimientos estratégicos no solo fortalecen la capacidad de inversión en infraestructuras como el 5G y la fibra óptica, sino que también podrán mejorar la calidad del servicio. No obstante, la concentración de mercado plantea un desafío en términos de competencia, y será esencial que las autoridades reguladoras vigilen este equilibrio.

¿Cuáles son los motivos de la crisis de talento tecnológico en España?

La escasez de talento tecnológico en España es un fenómeno complejo que en mi opinión tiene varias causas. En primer lugar, el rápido avance de tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el big data ha generado una demanda de profesionales especializados que el sistema educativo y formativo no ha sido capaz de cubrir con la rapidez necesaria. Las universidades y centros de formación no siempre están alineados con las necesidades del mercado, lo que provoca una falta de profesionales con las habilidades técnicas más demandadas.

A esto se suma la baja vocación hacia las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Durante los últimos años, ha habido una caída en el número de matriculaciones en estas disciplinas, lo que agrava la falta de profesionales cualificados en áreas tecnológicas clave.

Por otro lado, la alta competencia global por el talento ha llevado a que muchos profesionales españoles del sector busquen oportunidades en el extranjero, captados por mejores condiciones laborales o proyectos más atractivos.

¿Qué sectores se ven más afectados por la crisis de talento?

La crisis de talento tecnológico afecta a muchos sectores en España, pero algunos son especialmente vulnerables debido a su fuerte dependencia de tecnologías avanzadas. Uno de los más afectados es el sector de la ciberseguridad, donde la creciente sofisticación de las amenazas digitales ha generado una muy alta demanda de profesionales cualificados. A medida que las empresas y gobiernos buscan proteger sus sistemas, la falta de especialistas en seguridad informática se convierte en un obstáculo crítico.

“El avance de tecnologías como la IA, la ciberseguridad y el big data ha generado una demanda de profesionales que el sistema educativo no ha sido capaz de cubrir con la rapidez necesaria”

El sector de telecomunicaciones también está altamente impactado, ya que la expansión del 5G y la necesidad de gestionar redes cada vez más complejas requieren de ingenieros y técnicos especializados. Sin suficientes profesionales cualificados, las empresas del sector enfrentan dificultades para mantener el ritmo de la innovación tecnológica.

Otro sector afectado es el de desarrollo de software, que abarca desde las grandes empresas tecnológicas hasta las PYMEs que buscan digitalizarse. La escasez de desarrolladores experimentados, especialmente en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el big data, ralentiza proyectos clave y limita el crecimiento de muchas empresas por la ralentización de los proyectos de TI.

¿Cuáles son las consecuencias de la crisis de talento para las empresas y la economía?

La crisis de talento tecnológico tiene consecuencias significativas tanto para las empresas como para la economía en general. Para las empresas, la falta de profesionales cualificados implica retrasos en proyectos clave, especialmente aquellos relacionados con la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías. Esto no solo afecta a su capacidad para innovar y mejorar su competitividad, sino que también incrementa los costes, ya que deben recurrir a la externalización o competir ferozmente por un reducido grupo de profesionales, lo que encarece los costes salariales.

A nivel económico, esta escasez de talento limita el crecimiento de sectores clave como la tecnología, las telecomunicaciones y la ciberseguridad, que son motores fundamentales de la economía digital. La falta de profesionales impide que las empresas aprovechen plenamente las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, ello puede retrasar el avance de la economía hacia un modelo más digital y menos dependiente de sectores tradicionales.

¿Qué impacto va a tener en el futuro del trabajo la crisis de talento tecnológico? ¿Qué tienen que hacer las empresas para atraer y retener talento?

La crisis de talento tecnológico tendrá un impacto significativo en el futuro del trabajo. A medida que las empresas compiten por una oferta limitada de profesionales cualificados, el mercado laboral va a ir evolucionando hacia modelos más flexibles y orientados al trabajador. Las empresas que no adapten sus entornos de trabajo, ofreciendo condiciones más atractivas, tanto en términos de salario como de beneficios y flexibilidad, tendrán dificultades para atraer y retener talento.

“La crisis de talento tecnológico tendrá un impacto significativo en el futuro del trabajo”

El trabajo remoto y los esquemas híbridos se consolidarán como una de las soluciones más demandadas por los profesionales tecnológicos. Además, la inversión en formación y desarrollo continuo se volverá indispensable. Las empresas que ofrezcan oportunidades de crecimiento personal y profesional, con programas de formación interna o acceso a formación avanzada en tecnologías emergentes, estarán en mejor posición para atraer talento en este competitivo entorno.

Otro aspecto clave será la creación de una cultura organizacional fuerte, basada en la innovación y en la participación de los empleados. Los profesionales tecnológicos valoran entornos de trabajo en los que puedan tener un impacto real, participar en proyectos desafiantes y sentir que su trabajo contribuye al progreso de la empresa y de la sociedad.

¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), en la transformación digital de las empresas en España?

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que las empresas operan, automatizando procesos y mejorando la toma de decisiones mediante el análisis de datos en tiempo real. Esto las hace más eficientes y competitivas. Por su parte, el Internet de las Cosas (IoT) está permitiendo que los dispositivos y sistemas estén conectados de manera constante, optimizando operaciones y creando oportunidades para nuevos modelos de negocio en áreas como la logística, la producción y las ciudades inteligentes

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías no está exenta de desafíos. La IA plantea retos éticos, como la equidad o no adopción de sesgos en la toma automatizada de decisiones, mientras que el IoT enfrenta cuestiones de ciberseguridad e interoperabilidad de dispositivos. A pesar de estos obstáculos, su implementación adecuada será clave para que las empresas puedan competir en un mercado global cada vez más digitalizado.

Etiquetas: ciberseguridadCOETGdigitalización España. telecomunicacionesentrevistaIAtalentotendencias

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
las empresas temen no poder implantar a tiempo NIS2-directortic-taieditorial

A pesar de la urgencia, las empresas temen no poder implantar a tiempo NIS2

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar