jueves, mayo 15, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Destacado

“La IA se está desarrollando en el norte, con datos, capacidades de computación y chips de esta zona. El sur está excluido“

Carme Artigas, copresidenta del órgano consultivo de alto nivel sobre inteligencia artificial de Naciones Unidas

Marilés de PedroPor: Marilés de Pedro
3 septiembre, 2024
AMETIC - Director Tic - Tai Editorial - España
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

No faltó Carme Artigas a la cita santanderina del Encuentro de la Economía digital y de las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC. La actual copresidenta del órgano consultivo de alto nivel sobre inteligencia artificial de Naciones Unidas fue la encargada de reflexionar sobre la tecnología de moda, recordando el hito, ese sí que incuestionable, de que la Unión Europa haya sido la primera región del mundo en redactar una ley de inteligencia artificial. “Hemos marcado el camino que han seguido ya más de 60 países, entre ellos China o Estados Unidos”. Se trata, indicó, de asegurar la confianza tanto al consumidor como al ciudadano. Es una ley que genera certidumbre. “Va a definir un marco para que se pueda adoptar con tranquilidad”.

Una ley que, sin embargo, no sitúa al viejo continente en cabeza de su uso ya que mientras que el 55 % de la industria americana y el 77 % de la china la utiliza, solo el 15 % de las empresas europeas hacen uso de ella. “El factor clave es cómo utilizamos la IA para generar ventajas competitivas en factores como la productividad”. A su juicio, como ya repetía en su antiguo desempeño de secretaria de estado, la inteligencia artificial es “la gran transformadora de todos los modelos de negocio que conocemos y permite avanzar en los campos científicos y médicos”. Es lo que va a “revolucionar los próximos cinco años; un periodo en el que se van a definir los ganadores y los perdedores de las próximas dos décadas”.

Trabajo en Naciones Unidas

Artigas forma parte del Consejo Asesor de la inteligencia artificial para Naciones Unidas del que forman parte 39 personas, de todas las partes del mundo, y que ha elaborado un informe que verá la luz a mediados de este mes de septiembre. Antes, ya avanzaron un informe previo que trataba de resolver dos preguntas: ¿por qué hay que gobernar la IA y qué hay que gobernar? Tras la presentación del informe final, ante la Asamblea de Naciones Unidas, habrá una votación que dilucidará la adopción de las medidas propuestas. “Si no se aprueban, no existirá una gobernanza global”, alertó.

«Hay un déficit de representatividad y de acceso a los elementos básicos de esta revolución, que son los datos, el talento y la capacidad de computación. Esos son los problemas que tenemos que resolver»

Artigas distinguió entre ética y gobernanza. “Todas las grandes compañías tecnológicas tienen guías éticas, que está muy bien, pero la gobernanza define aquellos mecanismos para que esas guías éticas se apliquen, con unos pactos globales”. No se trata, puntualizó, de coartar el desarrollo, sino de que “la inteligencia artificial sirva para mejorar la humanidad”. Artigas alertó de que existe, como en toda revolución tecnológica, una discrepancia entre los beneficios y los costes. “Hay que repartirlos de manera equitativa en todas las sociedades y en todos los países del mundo”.

Es esencial, remarcó, ponerse de acuerdo a nivel global sobre los mecanismos de gobernanza de la IA. “De todas las grandes iniciativas internacionales que existen para ello, solo hay siete países en el mundo que están en todas y hay 118 países que no están en ninguna”. Un panorama que señala que el sur, por el momento, está excluido del desarrollo de esta tecnología. “La IA se está desarrollando en el norte, con datos, capacidades de computación y chips de esta zona”, explico. Por tanto, “¿cómo vamos a pretender que haya una igualdad en los beneficios, si no hay una igualdad en el acceso?”, se preguntó.

En la inteligencia artificial, continuó, el equilibrio de poder se concentra en muy pocas manos. “La gran oportunidad es cómo garantizamos que el desarrollo y los beneficios de la IA impacte en todo el mundo y, sobre todo, que no quede excluido el sur”.

Existe, por tanto, un gran déficit en esa gobernanza. “No están incluidas todas las naciones del mundo. Hay un déficit de representatividad y de acceso a los elementos básicos de esta revolución, que son los datos, el talento y la capacidad de computación. Esos son los problemas que tenemos que resolver”. Por último, se refirió al déficit de la responsabilidad si hay un incidente de IA y cómo se coordina una respuesta de emergencia global. “No existen aún estos mecanismos y hay que ponerlos en marcha antes de que algo ocurra”. Además, explicó que es la única tecnología, hasta el momento, que puede seguir evolucionando sin intervención humana, “lo que la hace particularmente única”. También por su desarrollo desde el ámbito privado: apenas un 10 % corresponde a lo público. “No hay una obligación de publicar, por lo tanto, no hay transparencia. Necesitamos transparencia en lo que son los beneficios y los riesgos de la IA”.

Por último, abogó por promover la adopción de la IA, por ejemplo, para la mejora de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). “Hay grandes oportunidades pero es importante que lleguemos a acuerdos globales. No es fácil porque en este entorno hay muchísima geopolítica, pero es importante que, entre todos, tanto el público, como el sector privado, consigamos realmente que la inteligencia artificial funcione para el bien de la humanidad”.

 

Etiquetas: 38º Encuentro de la Economía digital y de las TelecomunicacionesAMETIC

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
Stormshield y el cifrado poscuántico - Borja Pérez_Directortic

Stormshield y el cifrado poscuántico

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar