El sur de Europa se posiciona como una de las regiones con mayor potencial para atraer inversión extranjera directa (IED), según revela el nuevo estudio «Invertir en el Mediterráneo», desarrollado por TEHA Group (The European House – Ambrosetti) en colaboración con Amazon. El informe, centrado en España e Italia, destaca cómo los marcos normativos, la política económica y el desarrollo de infraestructuras influyen de manera decisiva en las decisiones de inversión internacional.
Del estudio, elaborado por un Comité de Expertos presidido por Enrico Letta, decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, e integrado por reconocidas figuras académicas y políticas como Carlo Altomonte (SDA Bocconi), Patricia Gabaldón (IE University) y Jordi Sevilla, exministro español de Administraciones Públicas, podemos extraer que España ha mejorado su posición como destino atractivo para la IED, con un incremento de 5,7 puntos desde la pandemia, frente a los 4,6 puntos de Italia, dando un vuelco a la situación ya que 2020 Italia aventajaba a España por 2,2 puntos. Los datos muestran que España ha desarrollado un ecosistema más competitivo, sustentado en políticas económicas más dinámicas, una infraestructura digital más avanzada y un entorno regulatorio más atractivo para los inversores internacionales.
Inversión, empleo y digitalización
El análisis compara nueve áreas claves, entre ellas el marco macroeconómico, la infraestructura digital, la calidad de vida, el mercado laboral y las políticas de atracción de talento. Los datos económicos reflejan dos trayectorias distintas. Así, entre 2010 y 2024, el PIB español creció un +18,8 %, frente al +6,2 % de Italia y el +20,8 % de la media de la UE. Tras la pandemia, España ha mantenido tasas de crecimiento más sólidas: 6,2 % en 2022, 2,7 % en 2023 y una previsión del 3,2 % para 2024, frente al 0,7 % anual de Italia en los mismos periodos.
Este dinamismo se traduce también en empleo e inversión. España ha registrado 856 proyectos de inversión extranjera directa, que han generado más de 72.000 empleos, mientras que en Italia apenas se contabilizan 303 proyectos, con 40.000 empleos creados.
En materia digital España lidera en todos los indicadores analizados por la Comisión Europea: cobertura de redes fijas de muy alta capacidad (93,6 % frente al 59,3 % de Italia), servicios públicos digitales (91 frente a 76,3) y servicios digitales transfronterizos para empresas (82,5 frente a 57,9).
Italia: eficiencia administrativa, pero desafíos estructurales
Pese a estos datos, Italia destaca en ciertos aspectos, como la menor fragmentación del sistema institucional y una mejor eficiencia burocrática. Por ejemplo, las pymes italianas dedican una media de 26,1 horas mensuales a trámites administrativos, frente a las 27,7 horas en España.
Valerio De Molli, socio director y CEO de TEHA Group señala que atraer inversión extranjera debe ser una prioridad estratégica. “Las grandes multinacionales generan empleo y crecimiento económico. Por ello, entender qué hace atractiva a una economía es vital para diseñar políticas efectivas”.
Según Ruth Díaz, directora general de Amazon en España, dos elementos resultan esenciales para mantener y aumentar la inversión extranjera: la digitalización y un marco regulatorio estable. “España nos ha ofrecido talento y oportunidades de crecimiento excepcionales. Desde 2010, hemos invertido más de 20.000 millones de euros y contribuido con más de 17.000 millones al PIB. Este estudio es parte de nuestro compromiso con el país”, destacó.