DES, uno de los principales eventos tecnológicos que tienen lugar en Málaga, ha puesto el foco en dos desafíos estratégicos: el liderazgo tecnológico como nueva forma de poder geopolítico y la transformación urgente de la ciberseguridad frente al avance de la inteligencia artificial y la computación cuántica. Analistas, representantes de grandes compañías tecnológicas y responsables de seguridad del ámbito público y privado han abordado durante el evento el papel de Europa en el nuevo equilibrio global en varias sesiones, en las que han lanzado mensajes como la pérdida de influencia tecnológica del continente. Así lo ha señalado Pedro Baños, coronel en la reserva del Ejército de Tierra. En su opinión, “para liderar el mundo, y evitar ser esclavos de otras potencias, tenemos que hacer un esfuerzo en ciencia, tecnología y matemáticas”, recordando que China lidera 30 de las 45 tecnologías disruptivas claves a nivel mundial, dominando campos como la biotecnología. Baños también ha lanzado una crítica a la fragmentación interna europea: “Donald Trump ha ordenado a sus estados no ir por libre en IA para competir con China. Y nosotros, en Europa, cada país quiere su parque tecnológico propio. Así no se puede competir”, ha apuntado, mencionando el informe liderado por Mario Draghi que plantea una inversión de 400.000 millones de euros para reducir la brecha tecnológica con otras potencias.
Isabel Tristán, directora de negocio de Inteligencia Artificial y Datos en IBM España, también ha subrayado la urgencia de actuar ante la inminente llegada de la computación cuántica: “Lo que recomendaría es activarnos ya, saber qué tengo y cómo estamos abordando este tipo de proyectos. Al tiempo que ha insistido en la importancia de una IA segura, basada en la protección de datos, la seguridad de los modelos y una monitorización constante.
Desde el sector financiero, Floren Molina, CTO de Cyber Guardian by Banco Santander, ha advertido del perfeccionamiento del ciberdelito: “La seguridad virtual debe estar presente desde el nacimiento de cualquier empresa. Tenemos que saber elegir bien entre tantas soluciones disponibles y adaptarlas con criterio”, ha manifestado.
Del incremento de delitos relacionados con la IA se ha hecho eco Juan Carlos Sancho, jefe de la Brigada Central de Seguridad Informática de la Policía Nacional, quien ha revelado el incremento de delitos relacionados con la IA, entre ellos la generación de contenidos de pornografía infantil. “Uno de cada cinco delitos ya es informático, y la mayoría son estafas. Si automatizamos procesos, podremos dedicar más recursos a investigar y perseguir estos crímenes”, ha explicado. En sintonía con Sancho, Juan Salom, jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, ha remarcado la necesidad de modernizar herramientas y procesos: “Tenemos el deber de subirnos al tren para ser lo más eficientes posibles”, ha dicho.
Por su parte Andrés Román, jefe de la Sección de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial, ha alertado sobre la democratización de la IA entre los ciberdelincuentes ya que tal y como ha remarcado, “el 90 % de los engaños siguen siendo entre humanos, pero ahora la IA ha potenciado enormemente el phishing y otros ataques”.
Por su parte, expertos en criptografía y ciberdefensa han abordado los desafíos que plantea la llegada de la computación cuántica. David González, CISO de Coren, ha llamado a una transición escalonada hacia nuevos algoritmos postcuánticos y Javier López, catedrático de la Universidad de Málaga, ha recordado que “no podemos esperar a que la amenaza sea real”. Ambos coinciden en que este cambio requerirá inversiones y una planificación estratégica clara.