sábado, mayo 24, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

Ingenieros Invisibles, temor a la IA y DeepSeek como producto accessible

Artículo de opinión de Julián Gómez, chief digital officer de LedaMC

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
21 marzo, 2025
calidad del software-directortic-taieditorial
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

En Silicon Valley, más de 5.000 ingenieros de diversas compañías apenas aportan al trabajo cotidiano de sus organizaciones. Se les conoce como «ingenieros invisibles», un término que ha ganado popularidad gracias a una serie de HBO del mismo nombre. A diferencia de lo que podría pensarse, no son profesionales mal remunerados ni aquellos cuyo trabajo no se valora. Al contrario, suelen tener salarios elevados, pero, como se suele decir, no hacen ni el más mínimo esfuerzo.

Este fenómeno no es un mito, sino el resultado de un estudio llevado a cabo por el equipo liderado por Yegor Denisov-Blanch, que analizó a más de 50.000 ingenieros del famoso valle californiano, descubriendo que casi el 10% de ellos no contribuye en absoluto.

Los investigadores se cuestionan sobre las causas de esta situación y destacan la complejidad de evaluar la productividad de los programadores. A pesar de los múltiples intentos de crear un algoritmo que monitoree el código que producen, siempre llegan a la misma conclusión: no es posible medir con precisión la productividad de los desarrolladores.

Julián Bejarano, Chief Digital Officer LedaMC-Directortic-taieditorial
Julián Bejarano, Chief Digital Officer LedaMC-Directortic

Y todo esto es por la naturaleza del software. Aumentar las líneas de código (que podría parecer la métrica más evidente) no indica nada sobre su calidad. De hecho, un buen código suele ser más conciso que uno de mala calidad. Además, los desarrolladores con más experiencia pasan más tiempo en reuniones, resolución de problemas y pruebas que escribiendo código. Entonces, ¿cómo podemos evaluar su productividad?

En la encuesta más reciente de Stack Overflow, el 68 % de los desarrolladores encuestados no considera que la inteligencia artificial generativa (IAG) represente una amenaza para sus empleos. Solo el 12 % la percibe como un riesgo. Curiosamente, este porcentaje es muy parecido al de los ingenieros invisibles (10 %). ¿Podría ser que sean los mismos?

Es probable, ya que en la misma encuesta, el 61.8 % de los desarrolladores ya está utilizando herramientas de IAG, y un 13.8 % planea adoptarlas pronto. Según ellos, estas herramientas les permiten ser más productivos, eficientes y acelerar su aprendizaje.

Es evidente que la verdadera amenaza para un desarrollador no es la IA en sí, sino otro desarrollador que la emplee para su beneficio. Un desarrollador que no es invisible, enfocado en mejorar su rendimiento mediante herramientas que optimicen su proceso de desarrollo y aumenten su productividad. Pero volvamos a la pregunta inicial ¿Cómo medir la productividad?

Antes de abordar esta cuestión, exploremos el impacto de la IA. Es probable que hayan oído hablar de DeepSeek. Si no es así, tendríamos que preguntarnos si han estado desconectados del mundo tecnológico. DeepSeek R1 es un modelo de lenguaje chino que ha transformado las reglas del juego al reducir drásticamente el costo de entrenamiento de modelos de lenguaje. Esto ha permitido ofrecer acceso a sus API a precios considerablemente más bajos en comparación con los principales actores del sector, como OpenAI. Simplificando, DeepSeek ha convertido una desventaja en una ventaja. Las restricciones en la exportación de microchips han forzado un enfoque alternativo para el entrenamiento de su modelo, logrando hacerlo a un costo mucho menor y con un rendimiento competitivo en comparación con OpenAI.

La reacción de OpenAI no se ha hecho esperar, y lo ha hecho liberando parcialmente su modelo O3 mini, el mejor hasta la fecha, a un precio bastante inferior para recuperar su liderazgo. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. A pesar de ser un modelo desarrollado en China, DeepSeek se lanzó como código abierto, permitiendo a cualquier empresa utilizarlo sin preocuparse por la seguridad de sus datos, ya que se ejecuta en máquinas propias.

Con esto se posibilita que los ingenieros que no son invisibles, aquellos que buscan constantemente mejorar, tengan acceso a herramientas avanzadas para desarrollar código de manera accesible y económica, democratizando su uso y multiplicando la productividad de los desarrolladores y de las empresas que los apoyan.

El producto es el secreto, no hay otro. Como usuarios de aplicaciones, lo que realmente nos interesa no son las líneas de código detrás de ellas, sino la funcionalidad que ofrecen. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad del software, mejor será. Por lo tanto, la productividad debería medirse en función de la cantidad de software útil que un desarrollador, un equipo o un proveedor de desarrollo sea capaz de generar. Dicho enfoque para medir la producción de software se basa en estándares ISO/IEC y es utilizado por gobiernos de todo el mundo, incluidos la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, México, Brasil y Malasia, entre otros.

Con esta herramienta, tenemos la capacidad de reconocer a aquellos que pasan desapercibidos, elegir a los desarrolladores más talentosos y orientar nuestra empresa hacia el camino adecuado.

Por tanto, podemos concluir que como el elemento central, se erige el software, y realizar una medición precisa de su desempeño nos facilitará optimizar la eficiencia y la productividad en el proceso de desarrollo. Esta evaluación es objetiva y comprobable, lo que nos ayuda a eludir las interpretaciones subjetivas que a menudo caracterizan este ámbito.

Julián Gómez Bejarano

Chief digital fficer LedaMC

Etiquetas: artículo de opiniónLEDAmc

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

22 mayo, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos
Destacado

F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos

22 mayo, 2025

En un mundo digital cada vez más distribuido, donde las aplicaciones son el corazón de los negocios, F5 conecta, protege...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
Ciberseguridad industrial-directortic-taieditorial

La IA generativa impulsa el gasto mundial en ciberseguridad

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar