sábado, mayo 10, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

Consideraciones para la inteligencia artificial en redes móviles

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
15 octubre, 2019
inteligencia-artificial-diectortic-madrid-españa
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Da igual si consideras que la inteligencia artificial es solo una extensión de soluciones analíticas avanzadas o que es una tecnología revolucionaria que otorga a los ordenadores un intelecto sobrehumano, es muy importante saber que todas las industrias están comenzando a sentir su impacto. Desde los sistemas de contenido inteligente en las redes sociales hasta la detección sofisticada de fraudes en la banca, la inteligencia artificial basada en datos se está convirtiendo en algo fundamental para todo negocio de la era digital.

Las operaciones de redes no han quedado inmunes a este impacto. Un ejemplo es el operador móvil finlandés Elisa, que recientemente ocupó los titulares de la prensa anunciando un centro de operaciones de red sin personas y al que se le atribuye una caída del 15 % en las reclamaciones de los clientes. El impacto de la inteligencia artificial en las telecomunicaciones podría extenderse a áreas que van desde servicio al cliente, hasta la detección de interrupciones de red o el asesoramiento sobre estrategias de optimización. Sin embargo, antes de que pueda generar un impacto real en estas áreas, se debe implementar de tal manera que se asegure su fiabilidad y eficacia.

Directrices en la implementación de la inteligencia artificial

¿Cuáles son entonces las consideraciones importantes para la industria móvil en torno a la inteligencia artificial? La Unión Europea publicó recientemente una lista de directrices para su implementación en que se resume diciendo que una IA fiable debe ser legal, ética y sólida. Entre otras preocupaciones se encuentran la necesidad de proteger los datos personales, el historial de sesgos que surgen en las decisiones de la IA y el procesamiento de “Black-boxes” que los operadores humanos no pueden interpretar ni entender, lo que puede llevar a tomar decisiones basadas en información probablemente incorrecta.

En su nivel más simple, podríamos decir que la IA es igual de buena (de manera sólida, legal y ética), que la información que la alimenta. ¿Cómo pueden entonces los operadores asegurar que efectivamente van a obtener los datos correctos?

Lo más importante a tener en cuenta, es sin duda, la fuente de datos. Cuando los operadores hablan de monitorización en tiempo real, lo que a menudo buscan es obtener los datos recopilados de sus propias redes (esto tiene sus ventajas, principalmente de fiabilidad y consistencia). Sin embargo, confiar en los datos recopilados exclusivamente dentro de su propia red tiene riesgos intrínsecos: el más evidente es la falta de redundancia y la posibilidad de presentar sólo información relacionada con la infraestructura. Las pautas de IA de la UE exigen un sistema robusto y para poder tomar decisiones, cualquier sistema robusto en el que se pueda realmente confiar, requiere que los datos que se utilicen sean redundantes.

Tomemos unos ejemplos de casos concretos para ver lo que sucede cuando la IA o los sistemas de procesamiento de datos son interrumpidos: se cree que el reciente accidente del avión 737 MAX de Boeing se dio como resultado de un mal funcionamiento de unos sensores y que el sofisticado sistema de maniobras fue interrumpido por datos erróneos. Por otro lado, los investigadores de vehículos autónomos han demostrado que al piloto automático de Tesla basado en una cámara, se le puede engañar con una cinta colocada en una posición específica, a pesar de contar con un sistema de aprendizaje automático de última generación. El mensaje es claro: la inteligencia artificial es buena solamente si su fuente de datos es buena, además de que necesita la información más completa posible para que el sistema sea robusto. Dejemos de pensar “fuera de la caja”, para los operadores móviles, se trata de pensar “fuera de la red”.

¿Cómo se relaciona esto con las redes móviles? Los operadores han dependido durante mucho tiempo de fuentes externas para validar y mejorar su conocimiento interno, pero la alimentación de esos datos en un NOC automatizado impone requisitos diferentes en los datos.

Redes móviles

Al considerar el sesgo, es importante pensar en cómo se han recopilado los datos y si esto podría influir en todo su conjunto. Las pruebas de velocidad diseñadas para el usuario, por ejemplo, son una herramienta poderosa para permitir a los consumidores medir su conexión. Sin embargo, existe un riesgo significativo de sesgo si se utilizan como herramienta para los operadores, no sólo porque los usuarios pueden iniciar una prueba de velocidad según su voluntad, sino porque también es lógico pensar que estos usuarios tienen más probabilidades de hacer las pruebas en momentos en que su red es más rápida o más lenta de lo normal. Esto significa que es posible que estas pruebas no demuestren de manera fiable el rendimiento típico de una red.

Los métodos tradicionales de mediciones en campo, como el drive-testing, pueden medir el rendimiento de una multitud de redes y dispositivos al mismo tiempo, en una variedad de ubicaciones diferentes; sin embargo estas mediciones están limitadas a un conjunto restringido de ubicaciones (carreteras) y sólo ofrecen un único punto de vista en el tiempo. El drive-testing es una técnica valiosa, pero su fuerza reside en la profundidad de los datos recopilados, en lugar de su amplitud. Además, los operadores conscientes de las rutas tomadas por los benchmarkers pueden priorizar el tráfico en ciertas ubicaciones. Más importante aún, la falta de datos en tiempo real de las pruebas disminuye su facilidad de uso para la monitorización de la red.

Estos inconvenientes se resuelven con las pruebas de red de crowdsourcing utilizando un SDK (Kit de Desarrollo de Software). Las pruebas de SDK que se ejecutan en las aplicaciones móviles más utilizadas pueden recopilar gran parte de la misma información básica que otros métodos: rendimiento de download y upload, latencia, pérdida de paquetes, etc., en una escala mucho más amplia con una fiabilidad de 24 horas al día, los 7 días de la semana. Independientemente de quién sea el usuario, a medida que las pruebas se ejecutan, proporcionan una evaluación más imparcial del rendimiento de la red a lo largo del día (y de la noche) en cualquier lugar donde un usuario accede a la red, y en más que un punto fijo en el tiempo y el espacio, al contrario de otras fuentes. El SDK proporciona los datos de manera más amplia sobre la calidad de una red, durante todo el día y en países enteros.

La inteligencia artificial correctamente implementada tiene un gran potencial para mejorar la forma en que los operadores entienden sus redes, guiar decisiones más inteligentes para la optimización de la red y brindar un mejor servicio a los clientes. Sin embargo, nada de esto es posible sin una visión fiable de las experiencias reales de los usuarios en la red, lo cual es esencial para garantizar que cualquier implementación de IA sea lo más robusta posible. Después de todo, nadie debería tomar decisiones basadas en un simple fragmento de la información disponible.

Leandro Demarchi

Director de Ventas, Sur de Europa y LATAM, Tutela Technologies

Etiquetas: CIOempresasinteligencia artificialredes movilesTutela Technologies

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
Modern-Cloud-Day-directortic-madrid-españa

Oracle te invita a su Modern Cloud Day

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar