jueves, mayo 29, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Estrategia IT

Cloud computing, ¡que no cunda el pánico!

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
19 febrero, 2019
cloud computing - Director TIC - Madrid - España
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Algunas personas me preguntan si es posible emplear el cloud computing en la gestión de salida. La respuesta sería, en principio, sí, pero…. Dejando de un lado esta ironía, no es posible responder de forma inequívoca a esta cuestión de si merece la pena proporcionar servicios de tratamiento de documentos por parte de proveedores externos o de servidores separados. Todo depende del escenario de aplicación, ya que no todos los procesos son adecuados para ello.

Es posible, por ejemplo, obtener servicios para una conversión ad hoc de volúmenes de documentos más pequeños a través de la nube. Aquí la cuestión sería si hacerlo en el propio centro de datos o con un proveedor de servicios especializado, pues la diferencia entre ambos casos radica básicamente en la ubicación.

Otra opción posible son los entornos mixtos (cloud híbrida) en los que las cargas básicas se cubren en el propio centro de datos de la empresa y los proveedores externos asumen solamente las denominadas cargas pico. Un ejemplo característico de ello es la ejecución de facturas que debe llevarse a cabo dentro de un plazo determinado y que suponen una presión de tiempo para las empresas. Estas tareas pueden completarse mejor en una nube flexible que manteniendo en la propia empresa un hardware específico, tan solo haría falta «reservar» los recursos adicionales necesarios y devolverlos cuando el pico de carga haya terminado.

Este proceso se desarrolla de forma totalmente automática, ya que el sistema en la nube detecta automáticamente cuándo han pasado las cargas máximas y reacciona en consecuencia. Por cierto, este proceso también funciona en nubes privadas siempre y cuando tengan una masa crítica de documentos que haya que procesar y no estén permanentemente ocupadas por una carga básica más o menos constante.

También los llamados portales upload y onboarding de los proveedores de servicios de impresión están predestinados para la nube pública, especialmente porque los clientes finales transmiten sus documentos en ocasiones a través de Internet de forma encriptada. Un centro de datos propio de una empresa podría confiar deliberadamente estos documentos al proveedor de servicios; sea como fuere, la demanda de estos portales está creciendo.

Por otro lado, procesos a través de internet como el tratamiento de archivos de spool de gran volumen son menos adecuados para la nube pública, pues en este caso la latencia de la web sería demasiado alta para garantizar un procesamiento rápido y la desconexión no es una opción.

cloud computing 2 - Director TIC -Madrid - España

Compatibilidad con la nube

Con todo ello, podemos decir a ciencia cierta que el cloud computing tiene su lugar en la gestión de salida de los documentos. Tanto en el momento de concebir como al escoger una nueva solución para la documentación es importante comprobar su compatibilidad con la nube, aunque inicialmente se tenga previsto utilizarla en un entorno convencional. Siempre es mejor mantener abiertas todas las opciones que quedarnos en un momento determinado en un callejón sin salida, tecnológicamente hablando.

Así pues, habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Un servicio independiente de la plataforma («run anywhere»): este es un requisito importante para no depender del hardware y de los sistemas operativos
  • Compatibilidad con el principio “API First” (Application Programming Interface), ya que es preciso proporcionar interfaces documentales estables y fáciles de usar.

La ventaja en este caso es que los sistemas de terceros (por ejemplo, para fuentes de datos, plataformas de destino, canales electrónicos de envío modernos, supervisión y auditoría) pueden integrarse fácilmente. Esto podría ser importante para la integración sin fisuras de los sistemas de gestión de inventario para facturación. Es especialmente llamativo cuando una aplicación ya está disponible en la nube de por sí, por ejemplo, como portal de carga de un proveedor de servicios.

Si bien, cabe reseñar igualmente otros aspectos importantes en la implementación de la gestión en la nube:

* Métodos de implementación. Los servidores y contenedores virtuales como puede ser Docker, van generando relevancia porque facilitan la implementación y el mantenimiento de las aplicaciones. En concreto, los contenedores han dejado atrás la fase de expectativas exageradas y ahora forman parte de las operaciones cotidianas de muchas empresas.

* Conexiones cruzadas. Sin ir más lejos los contenedores simplifican considerablemente la prestación de servicios/aplicaciones a través de la nube.

* Consideración de posibles plataformas. Amazon Web Services está en boca de todos, sin embargo, existen alternativas interesantes que permiten una transición sencilla entre nubes privadas y públicas o trabajar con interfaces de usuario conocidas. También podemos pensar en Azure Stack de Microsoft, que puede utilizarse para ejecutar los servicios en la nube de Azure en el centro de datos propio, o la solución de código abierto OpenStack que se puede encontrar tanto en la computación de la nube privada como en la pública.

Tampoco hay que precipitarse

Si algo está claro es que la demanda de servicios web está aumentando especialmente en el ámbito de la conversión y validación de documentos, por lo tanto, y aunque con sus diferencias regionales como pueden ser entre Europa y Norteamérica, la nube empieza a ser algo muy concreto.

Pero, ¿qué sucede con la protección de datos, el principal argumento de la «facción antinube»? pues que ha dejado de ser un obstáculo insuperable. A este respecto, los grandes proveedores de servicios han aprendido de los errores del pasado y el marco jurídico se controla cada vez mejor, y también está la razón por la que incluso las soluciones críticas para la empresa, como los sistemas CRM o ERP, se adquieren cada vez más a través de la nube.

Según las estadísticas, más de 150.000 empresas han empezado a utilizar salesforce.com, e incluso MS Office 365 es cada vez más popular. En las nubes privadas la protección de datos no desempeña ya de por sí un papel especial, al menos, no más que con las arquitecturas clásicas centradas en el hardware, además, utilizando técnicas como la microsegmentación de redes virtuales se pueden instalar mecanismos de seguridad adicionales.

Por consiguiente, no hay razón alguna para preocuparse, especialmente en entornos existentes de crecimiento estable, aunque, si bien, migrar a la nube como único fin no tiene sentido. Otra cosa son los nuevos proyectos, en este caso podría tener sentido confiar en la nube desde el principio por razones de tiempo y recursos (introducción más rápida de un nuevo sistema), ya sea por cuenta propia o de forma externa. De hecho, esto es más inequívoco si la empresa ya dispone de una infraestructura de nube privada o, al menos, del conocimiento técnico necesario.

Sea como fuere habría que confiar en un socio con experiencia en la nube para el que las tecnologías web, la modularidad y un enfoque basado en API, no sean terreno de lo desconocido. Así Compart, con DocBridge Impress -para el diseño universal de documentos- y DocBridge AuditTrack -para la supervisión y auditoría de ecosistemas completos-, ha desarrollado dos aplicaciones habilitadas para la nube que operan con éxito como implementaciones de referencia en empresas de diferentes sectores.

Las ventajas son múltiples. con el uso de interfaces estandarizadas (como REST y servicios web), no solo es posible supervisar y evaluar las soluciones de Compart, sino también un gran número de productos de terceros (de hardware y software) mediante una interfaz única de usuario.

A tener en cuenta en el cloud computing

El cloud computing hace referencia a la puesta a disposición de una infraestructura de TI, -como espacio de almacenamiento, potencia de computación o software de aplicaciones-, a través de un servicio que se ofrece en Internet o en un servidor separado (no necesariamente basado en la web). En términos técnicos, el cloud computing implica un planteamiento según el cual las infraestructuras de TI están disponibles a través de una red informática sin tener que instalarse en el ordenador local. Estos servicios se ofrecen y utilizan exclusivamente a través de interfaces y protocolos técnicos, como un navegador web. La gama de servicios ofrecidos como parte del cloud computing cubre todo el espectro de la tecnología de la información e incluye infraestructuras, plataformas y software. (Wikipedia)

¿Cuáles son las características de una solución en la nube?

  • On demand. La aplicación/servicio se proporciona de forma automática bajo demanda.
  • Independencia de dispositivos. Lo ideal es que la aplicación/servicio esté disponible en un navegador web o en una red.
  • Formación de recursos. El rendimiento de la CPU, el espacio de memoria y el ancho de banda se obtienen de un pool virtual según la demanda, en lugar de tener hardware especial disponible para cada fin.
  • En caso de fluctuación de las necesidades de rendimiento («picos de carga»), los recursos adicionales se extraen del fondo común y se devuelven posteriormente al mismo.
  • Medición exacta y, normalmente, también facturación, del consumo de recursos.

Thorsten Meudt

Director de marketing, Compart AG

 

 

 

 

Etiquetas: cloud computingCompart AGdocumentos

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
SEIDOR y Cisco revolucionan la ciberseguridad con IA, SSE y SASE
Entorno TIC

SEIDOR y Cisco revolucionan la ciberseguridad con IA, SSE y SASE

29 mayo, 2025

En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan rápidamente, las empresas necesitan soluciones de seguridad que protejan los datos sensibles...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

22 mayo, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos
Destacado

F5 o cómo conectar, proteger y optimizar aplicaciones en diferentes entornos

22 mayo, 2025

En un mundo digital cada vez más distribuido, donde las aplicaciones son el corazón de los negocios, F5 conecta, protege...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
inteligencia artificial - Director TIC - Madrid - España

OVH y NDIVIA, acuerdo para reforzar la inteligencia artificial

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar