La transformación tecnológica de la sanidad ya no es una promesa de futuro, sino una realidad en expansión. Desde la digitalización de la atención primaria hasta la inteligencia artificial en los diagnósticos hospitalarios, el impacto de la tecnología se deja sentir en la eficiencia, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema. En España, el sector de tecnología sanitaria creció un 4,5 % en 2023, alcanzando una facturación de 10.600 millones de euros y generando más de 32.000 empleos directos, según datos de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
A nivel global, el auge es aún más vertiginoso. Se estima que el mercado de salud digital alcanzará un valor de 477.000 millones de dólares en 2030, impulsado por herramientas como la telemedicina, Internet de las cosas (IoT) médico y la inteligencia artificial, según el informe «Healthcare IT Industry Statistics» de Gitnux. La telemedicina por sí sola podría multiplicar su valor más de cuatro veces, pasando de 41.000 millones en 2021 a 185.000 millones en 2026. Esta revolución tecnológica promete no solo mejores resultados clínicos, sino también importantes ahorros económicos: se calcula que la digitalización puede reducir los costes sanitarios globales hasta en 300.000 millones de dólares al año.
Transformando la sanidad española
En España, esta transformación está teniendo un fuerte impacto en el funcionamiento de los servicios sanitarios. La telemedicina, por ejemplo, ha experimentado una expansión notable. El 80 % de los hospitales privados ya ofrece consultas digitales, el 50 % ha implantado sistemas de seguimiento postalta y muchos incorporan datos procedentes de dispositivos personales como relojes inteligentes, según una encuesta realizada por la Fundación IDIS. En Cataluña, el modelo público ha alcanzado cifras destacadas: en 2021, el 62 % de las consultas en atención primaria fueron virtuales, frente al 20 % de 2018. Esto permitió un ahorro estimado de 372 millones de euros en un solo año, gracias al uso extensivo de la plataforma La Meva Salut, que permite al paciente comunicarse digitalmente con su equipo médico y acceder a sus informes, recetas y resultados de pruebas.
Más de la mitad de los proveedores sanitarios en España (54 %) ya utilizan IA para actualizar historiales médicos
La inteligencia artificial también se está implantando con fuerza. Más de la mitad de los proveedores sanitarios en España (54 %) ya utilizan IA para actualizar historiales médicos, según una encuesta publicada en iSanidad. Este tipo de herramientas puede liberar más de 180 millones de horas de trabajo sanitario al año, mejorar la detección precoz de enfermedades y salvar hasta 41.000 vidas anuales en España, de acuerdo con un estudio del Instituto Coordenadas y Fundación IDIS.
El impacto de estas tecnologías varía según la comunidad autónoma, pero hay ejemplos notables en todo el país. En Madrid, el nuevo Hospital Blua Sanitas Valdebebas destaca como el primer centro hospitalario inteligente de España, con habitaciones dotadas de sensores, domótica, control por voz y monitorización automatizada de constantes vitales. En Andalucía, el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) ha apostado por la aplicación de inteligencia artificial para predecir ingresos hospitalarios y optimizar recursos. Además, el sistema Diraya permite centralizar toda la historia clínica del paciente, una funcionalidad clave para garantizar la continuidad asistencial.
El País Vasco ha desarrollado un ecosistema digital muy avanzado a través del servicio público Osakidetza, donde destacan proyectos con gemelos digitales para monitorización remota de pacientes crónicos y una amplia interoperabilidad entre niveles asistenciales. En Galicia, la plataforma E-Saúde y el uso pionero de la receta electrónica han mejorado el acceso a la atención médica, especialmente en entornos rurales, mediante telemedicina móvil y dispositivos conectados.
Modernización de infraestructuras
La modernización de infraestructuras es otro pilar de esta transformación. Gracias al Plan INVEAT impulsado por el Ministerio de Sanidad, España ha renovado más de 850 equipos de alta tecnología en hospitales públicos, reduciendo la obsolescencia del parque tecnológico del 43 % al 33 %, según datos publicados por Diariofarma en julio de 2024. Esta actualización incluye equipos de diagnóstico por imagen, aceleradores lineales y otras herramientas críticas para la atención de enfermedades complejas.
La inversión en TIC en sanidad en España representa solo el 1,17 % del presupuesto sanitario
A pesar de estos avances, aún persisten desafíos importantes. La inversión en TIC en sanidad en España representa solo el 1,17 % del presupuesto sanitario, muy por debajo del 4 % a 7 % que destinan países como Alemania, Francia o los Países Bajos, según datos del Observatorio de Resultados de la Fundación IDIS y recogidos por iSanidad. Además, la interoperabilidad entre sistemas y la ciberseguridad siguen siendo puntos críticos para resolver para garantizar una digitalización segura, eficaz y centrada en el paciente.
En resumen, la tecnología está abriendo una nueva era en la sanidad española. Los beneficios son tangibles: mejor diagnóstico, atención más ágil y personalizada, reducción de costes y optimización de recursos humanos. Los casos de éxito en comunidades como Cataluña, Madrid, País Vasco, Galicia y Andalucía muestran que, con visión estratégica e inversión sostenida, es posible avanzar hacia un sistema sanitario más resiliente, inclusivo y eficiente.