jueves, septiembre 28, 2023
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Gestión del dato 2023
    • Centro de datos 2023
    • Educacion 2023
    • Seguridad en la nube 2023
    • Puesto de trabajo 2023
    • Horeca 2023
    • Retail 2022
    • Endpoint 2022
    • Aplicaciones 2022
    • Hiperconvergencia 2022
  • GUÍAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ENTORNO TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
  • VMWARE
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Gestión del dato 2023
    • Centro de datos 2023
    • Educacion 2023
    • Seguridad en la nube 2023
    • Puesto de trabajo 2023
    • Horeca 2023
    • Retail 2022
    • Endpoint 2022
    • Aplicaciones 2022
    • Hiperconvergencia 2022
  • GUÍAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ENTORNO TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
  • VMWARE
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

La tecnología y la cuenta de explotación

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
28 abril, 2020
La tecnología y la cuenta de explotación
295
VIEWS
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Cuando las empresas hablan de tecnología (y se habla mucho habida cuenta de la dependencia brutal que el negocio tiene de ella), las vertientes desde las que se aborda el debate son diversas. Así, y sólo como ejemplo, se puede hablar de tendencias tecnológicas, aunque muchas veces sean efímeras, de las ventajas competitivas y el valor que aportan, a pesar de su difícil medición, de la digitalización, de nuevos procesos de negocios o de nuevos productos y servicios.

Sin duda, todos estos conceptos son muy importantes, sí, pero en este debate hay que valorar dos factores, a veces no tenidos en cuenta. El primero, que las empresas suelen ser bastante conservadoras a la hora de adoptar tecnología y, el segundo, que existe algo llamado cuenta de explotación que es, en definitiva, lo que importa. Dicho esto, y si queremos acertar, lo mejor es agregar al debate a un nuevo actor: el rendimiento.

Por ello, y si nos centramos en el negocio, en la cuenta de explotación y en el impacto real que la tecnología tiene o puede llegar a tener en la organización, hay un dilema a veces difícil de dilucidar, pero no imposible: saber si las infraestructuras tecnológicas de las que ya disponemos funcionan adecuadamente y a pleno rendimiento, tanto desde un punto de vista técnico, como de soporte al negocio. Inevitablemente, esto implica hablar de las aplicaciones que sustentan nuestra actividad.

Cuando hablamos del gasto en tecnología de grandes organizaciones, y sin entrar en estadísticas detalladas, hemos de pensar que entre un 30% y 40% de esta partida se va en desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, y entre el 15% y el 25% en infraestructuras tecnológicas. La diferencia de estos porcentajes reside en que habitualmente las infraestructuras están bien configuradas, ya que hay una fuerte industria de fabricantes alrededor.

Sin embargo, y si nos centramos en qué ocurre con las aplicaciones que corren sobre estas infraestructuras, ineludiblemente, hemos de hacerlo en su rendimiento. Dicho con otras palabras, en determinar si funcionan bien o si se explotan adecuadamente las capacidades del hardware y del software de base. Este es el quid de la cuestión, ya que el desarrollo y el mantenimiento de las aplicaciones, además de implicar un coste importante, está normalmente externalizado, minando así la capacidad de control de las empresas sobre él.

Los tres puntos cardinales del rendimiento

El rendimiento de una aplicación sólo tiene tres puntos cardinales: el coste, el tiempo de respuesta y el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio, conocidos como SLA o ANS.

Respecto al primero de ellos, los costes, la pregunta fundamental es si estamos haciendo funcionar nuestras aplicaciones con un consumo adecuado de nuestros recursos tecnológicos. La razón de esta pregunta es bien sencilla, el coste de los recursos es muy alto, sea cual sea el entorno tecnológico del que estemos hablando, y un funcionamiento adecuado de nuestras aplicaciones puede contribuir a una reducción de ese coste de entre un 10% y un 20%, dependiendo de en qué sectores y con qué arquitecturas tecnológicas.

Respecto al tiempo de respuesta, sólo baste con decir, a modo de ejemplo, que el sector bancario mantiene actualmente un ritmo de crecimiento anual de sus transacciones digitales del 30%. Esta ratio es de la banca, pero pensemos en los nuevos hábitos de consumo o en la necesidad de digitalización de prácticamente todas las actividades empresariales. Sin embargo, a pesar de las inversiones, los tiempos de respuesta en muchas organizaciones no hacen sino elevarse y ello implica un alto riesgo para el negocio.

Finalmente, y respecto al cumplimiento de los ANS, tanto internos como externos, es asombroso evidenciar que, en el entorno bancario y según nuestra experiencia, un 20% de estos acuerdos se incumplen, lo que en un mundo cada vez más interconectado puede provocar que muchas empresas se encuentren a veces en situaciones difíciles, en términos de negocio.

Medir cómo funcionan las aplicaciones y solventar rápidamente los problemas que generan tiene, además, otro efecto beneficioso y es que podremos reducir entre un 10% y un 20%, los costes de desarrollo y mantenimiento en los contratos con los proveedores. Si a ello sumamos los ahorros de consumo de recursos que mencionábamos anteriormente, la suma total no esta nada mal, máxime cuando los errores en el software siguen inexorablemente la ley de Pareto: muy pocas topologías de problemas (llamémoslas “malas praxis”) generan la mayor parte de los problemas.

La conclusión es que medir cómo funciona el software y los errores que genera nos permite mejorar la gestión de los proveedores y generar así mismo un ciclo de mejora continua de la calidad partiendo desde el final, desde la medición de los problemas, y no al contrario, como es habitual afrontarlo. Por lo tanto, hagámoslo. La digitalización y el negocio exigen ser rigurosos en la medición e identificación de los problemas, y esto ya hemos visto que es más acertado que, simplemente, ir a la moda.

Ángel Pineda

CEO de Orizon

Etiquetas: cuenta de explotaciónOrizontecnologgía

DESTACADO

Zona VMware

30 noviembre, 2022

Tecnología en libertad con VMware. Hablar de VMware es hablar de una de las multinacionales tecnológicas de mayor crecimiento y...

Leer más
Hub

ViewFinity, aportando un mayor valor al segmento corporate

14 septiembre, 2023

Productividad. Esa es la clave para cualquier empresa del siglo XXI que quiera posicionarse en el mercado. Sin embargo, según...

Leer más
Hub

Samsung: educación tecnológica inclusiva, segura y de calidad

14 septiembre, 2023

Mientras la transformación digital del sector de la educación sigue su curso son, todavía, muchas las necesidades que hay que...

Leer más
La disrupción tecnológica se asienta en las empresas con los periféricos de Epson
Entorno TIC

La disrupción tecnológica se asienta en las empresas con los periféricos de Epson

26 septiembre, 2023

Los periféricos están adquiriendo un mayor protagonismo en la transformación digital de las compañías, aunque, como demuestra un estudio llevado...

Leer más

Zona Huawei

30 noviembre, 2022

Huawei: simplificando la tecnología. Conoce, de manera sencilla, el valor que la tecnología de Huawei aporta a tu organización y...

Leer más
Huawei Cloud presenta su estrategia para impulsar la digitalización de las empresas españolas en la primera edición de su Huawei Cloud Summit Spain
Destacado

Huawei Cloud presenta su estrategia para impulsar la digitalización de las empresas españolas en la primera edición de su Huawei Cloud Summit Spain

14 septiembre, 2023

El primer Huawei Cloud Summit Spain, que se celebró en Madrid bajo el lema “New Changer, New Rocker”, reunió a...

Leer más
Liferay DXP o cómo fidelizar al sector turístico
Talleres del CIO

Liferay DXP o cómo fidelizar al sector turístico

5 septiembre, 2023

Hablar de turismo en España es hablar de un mercado que exige una mayor digitalización con el fin de adaptarse...

Leer más
Cegid Ekon - Director TIC - TAI Editorial - España
Entorno TIC

Cegid Ekon, experiencia y equipo multidisciplinar para migrar a un ERP en cloud

6 septiembre, 2023

“El ERP es la herramienta en torno a la que las organizaciones toman las decisiones para mejorar y optimizar sus...

Leer más
Talleres del CIO

Schneider Electric: jugador fundamental para la transformación digital del sector industrial

7 septiembre, 2023

El agua es un elemento imprescindible para la supervivencia del ser humano en pleno cambio climático. Gestionarla en un momento...

Leer más
Destacado

ThousandEyes o cómo las organizaciones pueden obtener visibilidad end-to-end

6 julio, 2023

Muchos han sido los cambios experimentados por las organizaciones en los últimos tiempos. En un mundo empresarial dominado por el...

Leer más
Fintonic -Director TIC - Ingram Micro - Entelgy - Caso de Exito - Tai Editorial - España
Videos

Los servicios de Entelgy Innotec Security, respaldados por Ingram Micro, permiten a Fintonic blindar su infraestructura en la nube de AWS

2 junio, 2023

Fintonic necesitaba contar con un equipo experto para un nivel 1 de monitorización y, a la vez, un partner que...

Leer más
El reinado del dato en los entornos híbridos
Sin categoría

El reinado del dato en los entornos híbridos

27 abril, 2023

El dato es el rey en la nueva era de la economía digital. Su gestión y protección se tornan críticas...

Leer más
Siguiente noticia
¿Cuál es la situación real de la infraestructura en la empresa española?

Analizando la infraestructura TI al minuto

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Gestión del dato 2023
    • Centro de datos 2023
    • Educacion 2023
    • Seguridad en la nube 2023
    • Puesto de trabajo 2023
    • Horeca 2023
    • Retail 2022
    • Endpoint 2022
    • Aplicaciones 2022
    • Hiperconvergencia 2022
  • GUÍAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ENTORNO TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
  • VMWARE

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí