martes, mayo 13, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura Data Center

El futuro del centro de datos pasa por el crecimiento, con la construcción de nuevos CPDs

Rosa MartínPor: Rosa Martín
10 mayo, 2013
El futuro del centro de datos pasa por el crecimiento, con la construcción de nuevos CPDs
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Los centros de datos están pasando por un momento dulce si tenemos en cuenta que en este momento el 60 % del espacio lo tienen el 2 % de los centros de datos, a nivel mundial. Que su crecimiento fue del 8 % en 2012, mientras se prevé que en los próximos cinco años se construyan 1,2 millones de metros cuadrados.

Para hablar de cómo está el mercado en este momento TAI Editorial organizó un encuentro profesional en el que contó con la presencia de Francisco Gala, director comercial de la zona centro de Adam. Juan Francisco Losa, responsable del grupo Innovation for Security del BBVA. Ángel Matesanz, gerente de grandes cuentas de Emerald y Rubén Aparicio, systems engineer de Fortinet.

Según las tendencias, en los próximos años se van a construir más de un millón de metros cuadrados de centros de datos en el mundo. La concentración está llevando al centro de datos a convertirse en grandes espacios haciendo desaparecer los pequeños pero  ¿es este el futuro?

El datacenter, desde el punto de vista de la seguridad, tiende -para Rubén Aparicio, systems engineer de Fortinet-  a ser un gran espacio donde el proveedor de servicios quiere incluir el apartado de seguridad.

Para Francisco Gala, director comercial de la zona centro de Adam, el gran volumen de negocio está en la pyme porque “el mercado empieza a demandar un sector de clientes que antes no existían. Las grandes cuentas siempre han tenido muy claro qué es el centro de datos y la externacionalización, siendo ahora la pequeña y mediana empresa la que se ha dado cuenta de que los datos ya no tienen que estar guardados en sus oficinas sino que hay infraestructuras dotadas de seguridad, accesibilidad a la información, que cumplen con estándares…”

Las pymes también son fundamentales para los constructores y mantenedores de CPDs, como explica Ángel Matesanz, gerente de grandes cuentas de Emerald, para quien actualmente hay negocio y crecimiento, sobre todo en la parte de construcción y mantenimiento, porque las pequeñas y medianas empresas  usan la técnica, tienen dudas sobre si crear en su empresa un CPD o ir a un housing, evaluando los costes de ambas opciones, aunque afirma que todavía se muestran muy reacios a externalizar,” hasta que llega un experto que les aconseja la opción de ahorro de costes”.

Oportunidad, la del outsourcing, imprescindible para Juan Francisco Losa, responsable del grupo Innovation for Security del BBVA, quien percibe una concentración y un aumento de volúmenes  de digitalización de la información, que acumula volúmenes de almacenamiento brutales, por lo que la externalización es una oportunidad ya que las empresas no pueden escalar eso en su propio CPD por los costes que eso acarrearía.

Tamaño de los CPDs

Pero ¿cuáles son las ventajas de los CPDs en función de su tamaño?  En los pequeños puede verse la dedicación a los servicios puros que demanda el cliente, comenta Rubén Aparicio, mientras en los grandes, desde el punto de vista de seguridad, se encuentra una mayor estandarización, por lo que es más complicada su protección desde el punto de vista del servicio que den o del tipo de cliente que tengan. “Especialización frente a la generalidad”, comenta.

Afirmación con la que coincide Ángel Matesanz, para quien el gran diferencial del pequeño CPD es la dedicación, ya que la mayoría de ellos son locales, “cerebros de una única empresa, mientras el grande está creado para servicios a terceros e incluso van más allá, ya que de ellos pueden colgar miles de compañías”. Esto significaría  que un fallo en estos últimos tendría una repercusión económica enorme, por lo que sus niveles de seguridad tienen que ser muy altos, al igual que sus costes de mantenimiento.

Para Francisco Gala la diferenciación entre ambos estriba en la infraestructura: en los niveles de la misma que se necesitan y en la inversión que hay que hacer. “En el mercado hay muchos centros de datos donde los niveles de infraestructura bajan y por lo tanto bajan también sus costes. Es necesario mantener el nivel de inversión en infraestructura porque si no puede acarrear muchos problemas de seguridad”, sentencia.

Esto, en el caso del BBVA, tal y como comenta Juan Francisco Losa, “es crítico y no podemos permitirnos una caída”. En su opinión siempre va a existir una oportunidad para que localmente en cada una de las compañías y en cada uno de los países, las pequeñas empresas tengan algo en local porque centralizar todo en dos únicos CPDs a nivel mundial tiene sus riesgos desde el punto de vista de seguridad y de rendimiento de performance.

Crecimiento

El mercado creció un 20% en 2012. Una pregunta latente es si el mismo se mantendrá. En este sentido, Rubén Aparicio comenta que los proveedores lo están pasando mal porque la crisis es un arma de doble filo ya que no hay dinero. ”Nosotros pretendemos aunar y consolidar barreras de seguridad en una única plataforma y este mensaje de consolidación nos está ayudando un poco a entrar en proyectos”, reconoce. En este sentido, para Ángel Matesanz la crisis está pasando factura porque ahora para vender una necesidad el cliente pide de todo incluido en el precio: amortización, mantenimiento, garantía… Además, opina que la recesión ha contaminado un poco la especialización en el sector, ya que hay un boom en la calle de CPD: todo el mundo quiere hacer uno. Pero advierte que hay que tener mucho cuidado de a quién se da el mantenimiento del mismo porque cuando hay problemas quieren que sean los especialistas los que arreglen el “desaguisado”. “Todos van a comer de la tarta del CPD a cualquier precio”, dice.

Juan Francisco Losa va más allá al afirmar que la reducción de costes es crítica pero cuanto más centralizados estén todos los servicios de seguridad, mejor.

¿Dónde están las oportunidades?

En este sentido los ponentes opinan que las mismas están en la especialización, seguridad, virtualización, optimización en las plataformas y en el servicio porque, tal y como Francisco Gala comenta,  hay escasez de proyectos nuevos, por lo que hay que reinventarse y dar servicios que antes no se daban.

¿Qué papel jugaría el canal en esto? ¿Está preparado para ello?

Ángel Matesanz considera que hay empresas muy preparadas, “con un gran nivel de formación”, añade Rubén Aparicio, “porque es un canal especializado, es el que aporta valor”. Y, aunque el precio es determinante, como dice Juan Francisco Losa, “con las cosas de comer no se juega”. “Habrá clientes para todo, con necesidades mayores o menores pero no podemos permitirnos hacerlo con alguien que no esté capacitado. Hay que tener en cuenta el coste y siempre nos irán apretando más, pero llega un momento en que lo básico es lo básico”.

El precio también es fundamental para Ángel Matesanz, quien reivindica que no pueden vender tan al precio porque no pueden bajar la calidad. Asegura estar viendo este problema en el cloud “y no es viable porque las cadenas de almacenamiento, las unidades de computación, elementos de seguridad, circuitos de fibra multioperador para que la sensibilidad nunca falle… tienen unos costes y no podemos vender por debajo de los mismos”. Sin embargo asegura que hay gente que lo está haciendo “y esto un día repercutirá en nuestro sector”. “Las TIC tienen que ser el motor de las empresas, el que va a aportar valor a tu negocio y te va a desmarcar frente a tu competencia”, argumenta.

Rubén Aparicio secunda estas afirmaciones porque esto “nos hace un daño brutal”, reconoce, “por la imagen de marca y eso no nos interesa”. El cliente nos llama a nosotros en el día a día y nos pide explicaciones. Ahí el canal especializado será el que aporte valor pero la competencia es terrible. Intentamos sobrevivir con el equilibrio”, especifica.

Por todo ello Francisco Gala dice que “hay que mantener al cliente en su justa medida porque el día que pasa algo viene a reclamarte a ti”. Por esta razón recomienda atajar desde el principio los problemas.

Seguridad

La seguridad es el principal reto para los proveedores. En un proyecto, ¿qué papel tiene la misma? Los asistentes al encuentro afirman que el papel de la seguridad en los centros de datos es fundamental. Incluso para Juan Francisco Losa es crítica,  sobre todo la seguridad de los datos porque los clientes no pueden permitirse perder información. “Un fallo en ese sentido puede costar una multa importante”.

Por esta razón, para Ángel  Matesanz los sistemas de seguridad físicos son lo más importantes, junto a la monitorización.

¿Otros aspectos valorados? La disponibilidad de la información, la seguridad física, seguridad de la red, seguridad del dato, la segurización de las comunicaciones y de las aplicaciones. “Lo importante es que no haya fuga de la información y que haya recuperación de la misma”, consensuan los expertos.

Dentro de la seguridad no podía evitarse hablar del BYOD, por la preocupación que existe en torno al mismo. En este sentido Rubén Aparicio confirma que aquí hay un problema serio, por lo que Fortinet lanzó en la última versión de su sistema un reconocimiento para detectar cuándo un usuario accede desde un dispositivo u otro, con el fin de aplicar niveles de seguridad diferentes o acceso a distintos sistemas.

De todas maneras, tal y como comenta Francisco Gala, las empresas finales son las que tienen que poner los sistemas de seguridad, adaptando la infraestructura,  para que, al implementar estas soluciones se aumente la productividad sin ningún miedo.

En cuanto a cómo debe de gestionarse la  LOPD desde el centro de datos, Gala reconoce que, en la parte que concierne al cloud computing, si el alojamiento se realiza en empresas españolas no hay problema, el mismo vendría si no sé dónde se realiza, por lo que comenta que se está debatiendo cómo hacer esto. Además, advierte que para cumplir estos requisitos tendrían que hacerse inversiones que muchas veces no se acometen.

Responsabilidades

Ante un fallo de servicio ¿de quién es la responsabilidad? Juan Francisco Losa no duda al decir que la misma es indelegable, siempre tiene que asumirla el departamento de seguridad de la empresa, otra cosa es que exijamos responsabilidades a nuestros proveedores”.  Aunque para Francisco Gala debería analizarse el nivel de seguridad que se haya contratado. A pesar de ello, opina que es muy importante que las empresas de servicios siempre estén al lado del cliente.

Ángel Matesanz añade que desde el punto de vista de mantenedor de CPDs, siempre están detrás del responsable de infraestructuras o de seguridad de ese CPD, pero que es muy importante diseñar un correcto mantenimiento del mismo porque el crecimiento que tengan va a repercutir mucho en el mantenimiento que se haya contratado.

Mientras Rubén Aparicio comenta que desde Fortinet asumen cualquier responsabilidad con un parche inmediato, reemplazando el hardware, por lo que en pocos minutos el cliente recupera el modo secundario.

Futuro

¿El futuro pasa por la evolución o la revolución del centro de datos? El optimismo es la característica principal de los ponentes cuando se habla de futuro, ya que todos ellos opinan que el mismo pasa por el crecimiento, con la construcción de nuevos CPDs, aunque no todo va a venir por ahí. Incluso comentan que los pequeños centros de datos deberían hacerse en ciudades pequeñas, dada la alta concentración de los mismos en ciudades como Madrid y Barcelona, fundamentalmente, aunque también hay actualmente mucho negocio en Valencia, Bilbao y Sevilla, quedando el resto del país “desangelado”.

En cuanto a si el data center ecológico será una opción muy demandada, opinan que ya todo está girando en torno a la eficiencia energética y a poner el sello de “verdes” a los centros de datos, sin olvidar que los fabricantes de servidores están diseñando sus equipos para apagarlos en determinados momentos.

A tener en  cuenta

  • El negocio está creciendo y hay mercado para pequeños y grandes.
  • La posibilidad de escalar el almacenamiento de una manera más o menos ilimitada es una oportunidad.
  • Desde la parte de servicios hay grandes centros de datos-.
  • Se está planteando una estrategia de concentración de CPDs.
  • El mensaje de consolidación es el que está ayudando a generar proyectos y entrar en proyectos.
  • Hay que extender el mensaje de consolidación a la virtualización.
  • La reducción de costes es crítica.
  • Seguridad, consolidación y virtualización son fundamentales para mostrar el camino a los clientes.
  • La infraestructura mínima que los clientes piden, a veces es lo primero que quieren reducir al bajar el precio.
  • La monitorización es cada vez más demandada por los clientes.
  • La disponibilidad de la seguridad en red es esencial y términos como latencia y rendimiento priman ya que se necesitan un buen rendimiento y una baja latencia.
  • Madrid es la capital que concentra más servicios en cuanto al centro de datos se refiere.
  • Hay una evolución en los centros de datos debido a la evolución de la tecnología.

 

 

 

 

Etiquetas: AdamBBVAconstrucciónCPDcrecimientoEmeraldFortinet

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
EMC España pone en marcha el programa CRECE

EMC España pone en marcha el programa CRECE

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar