miércoles, mayo 14, 2025
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES
No Result
View All Result
DirectorTIC
No Result
View All Result
Inicio Noticias

La ciberseguridad y la posición relevante de la IA

Inma ElizaldePor: Inma Elizalde
9 septiembre, 2019
IA-directortic-madrid-españa
Compartir en TwitterCompartir en Linkedin

Los ataques a los sistemas informáticos de una entidad u organización son cada vez más frecuentes, tal y como estamos viendo. Acabamos de conocer impactos de diferente gravedad como el robo de información confidencial en una empresa energética o incluso el robo de millones de datos fiscales de ciudadanos y empresas de Bulgaria. Aunque existen diferentes tipologías y escalas de ataques, gran parte de ellos se diseñan para robar credenciales de acceso o para explotar brechas de seguridad filtrando datos o solicitando rescates. Casi nada se conoce de los impactos a pequeñas empresas o incluso a los particulares en este tipo de ataques.

En este “juego” de ataque-defensa desconocemos muchas variables que nos ayudarían a minimizar los impactos: cuándo se realizará su ataque, qué y cómo se pretende atacar; y fundamentalmente, cuál es la intención final del ataque. Si además añadimos que se tarda más de dos meses en descubrirse las brechas de seguridad y que se necesitan otros 50 días para contener e investigar, el escenario es totalmente negativo.

Todo lo anterior se resume en una simple frase a asumir cuanto antes: “Siempre vamos por detrás de los malos”.

Sin embargo, hay una variable de la que sí podemos tomar el control en esa situación de desventaja clara: “El tiempo entre que se sufre un ataque y se detecta en la entidad”. Esa es la variable que puede minimizarse con la Inteligencia Artificial.

 Escenarios de protección. ¿Algo nuevo?IA-2-directortic-madrid-españa

En la actualidad se desean proteger dos escenarios distintos:

  • Los sistemas de información internos en la organización: infraestructuras, servicios, activos digitales, etc.; los cuales dependen directamente de la entidad y que pueden estar on-premise o en la nube.
  • La imagen y la reputación externa, que depende de la percepción que tienen terceros de la propia entidad.

No es algo nuevo que haya surgido recientemente. A modo de símil, Felipe II en su basto imperio tuvo que contener amenazas internas (intrigas palaciegas, revuelta en Flandes, rebelión de los moriscos, …) y amenazas externas (la leyenda negra del Rey, batalla de Lepanto, …). En aquel momento se tenía un sistema polisinodial (conjunto de Consejos que trataban los asuntos de cada territorio/estado), que trasladaba los asuntos al Rey para la toma de decisiones. También tenían a su disposición una extensa red de espionaje para tener control de la información de lo que sucedía fuera del reino con respecto a los intereses del imperio.

La monitorización interna de los sistemas informáticos de una entidad (sensores, concentradores de logs, SIEMs, …) y la monitorización externa de redes públicas/sociales /darknet son los equivalentes a día de hoy de lo que hace cinco siglos se hacía.

La IA como extractor de patrones de comportamiento

El modelo tradicional de detección de alertas se basa en el establecimiento cuasi-manual de reglas en los sistemas de monitorización por parte de los expertos analistas. Sin embargo, dichas reglas no cubren todos los casos posibles y suelen cambiar con una frecuencia mayor que la disponibilidad de los expertos para su actualización.

Con los volúmenes de datos almacenados de sistemas tipo firewall, IDS/IPS, antivirus, correos electrónicos, comunicaciones VPN, … y las noticias reputacionales monitorizadas (redes sociales principalmente), las alertas se van acumulando, siendo la mayoría de las veces falsos positivos. Esto ralentiza la contención de aquellas alertas que sí son maliciosas y que deben ser analizadas y contenidas cuanto antes.

La IA actúa de una manera totalmente diferente. En base al histórico de actuaciones (datos y respuestas dadas en un momento determinado) y la correlación entre sistemas con el concepto de sesión de trabajo, se puede averiguar qué reglas son las que se cumplen para esos datos. La aplicación posteriormente de dichas reglas en los sistemas tradicionales de monitorización y alerta permite tener sistemas muy actualizados y entrenados para la detección temprana de incidentes.

Nada impide que se puedan calcular las reglas periódicamente y en tiempos muy cortos, bajando a una pequeña decena de minutos en vez de semanas si lo hiciera técnico especialista de seguridad. Esta es la premisa de reducción del gap de tiempo que se indicaba al principio del artículo con respecto al tiempo de ataque y la detección del mismo.

Aunque los sistemas en los que se aplica técnicas de IA están a la orden del día, es importante reseñar dos cosas:

  1. Que los sistemas de IA no son infalibles al 100 % y dependen mucho de la calidad y la cantidad de los datos con los que se entrenen. No por disponer de muchos datos se obtienen mejores resultados si son de baja calidad y viceversa.
  2. Que la compartición de las reglas calculadas por la IA dentro de dos o más entidades, favorece la protección del conjunto de ellos. Se obtiene el típico “efecto vacuna” que beneficia al grupo. La detección de ataques y la anticipación de contramedidas para el resto, incluso antes de sufrir dichos ataques, son los principales beneficios que se pueden conseguir.

Para finalizar, desde mayo de 2019 las disposiciones del Reglamento 2018/1807 relativo a un marco para la libre circulación de datos no personales en la Unión Europea, ayudará a la innovación en la ciberseguridad, utilizando bases de datos comunes que fomenten el efecto “vacuna” entre entidades. Esa puede ser la línea principal de protección en no mucho tiempo.

Francisco Javier Sánchez Zurdo

 AI Project Manager  SIA, SISTEMAS INFORMÁTICOS ABIERTOS

Etiquetas: ciberseguridadCISOempresasIASIAVIO

DESTACADOS

DESTACADO

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía
Sin categoría

Palo Alto Networks, la seguridad que nos guía

18 octubre, 2023

¿Quiere descubrir cómo sortear los peligros y mantener su organización a salvo? Con Palo Alto Networks descubrirá, a través de...

Leer másDetails

DESTACADOS

No Content Available
Entorno TIC

Ikusi y Cisco ayudan a las empresas “a centrarse únicamente en su negocio”

3 septiembre, 2024

En un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la gestión eficiente de la tecnología es crucial para el...

Leer másDetails
No Content Available
¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?
Destacado

¿Cómo pueden las empresas ser dueñas de sus datos y gobernarlos en todo su ciclo de vida?

6 mayo, 2025

En un momento en el que el dato es uno de los principales activos de las organizaciones, no todas extraen...

Leer másDetails
TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda
Talleres del CIO

TP-Link aporta la calidad de infraestructura de red que el CIO demanda

30 julio, 2024

1996 fue el inicio de la andadura de TP-Link como fabricante de redes a nivel mundial y 2005 el año...

Leer másDetails
¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?
Entorno TIC

¿Cómo puede D-Link ayudar a las organizaciones a actualizar su red a multi-gigabit?

23 noviembre, 2023

D-Link, compañía taiwanesa especializada en infraestructura de redes y comunicaciones para el sector empresarial y de consumo, comenzó a dar sus primeros...

Leer másDetails
Talleres del CIO

OVHcloud, minimizando los desafíos de migrar a la nube

23 enero, 2025

Ir a la nube supone para las organizaciones afrontar retos que por sí solas serían difíciles de superar. El papel...

Leer másDetails
ILUNION IT Services-Mario Medina-Directortic
entrevista

La propuesta de valor de ILUNION IT Services adquiere nuevas dimensiones con Meinsa Sistemas

29 abril, 2025

La vida de las empresas se transforma en función de las estrategias que siguen y del ritmo marcado por la...

Leer másDetails
¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?
Destacado

¿Cuál es la situación de la infraestructura para la IA en las empresas españolas?

8 abril, 2025

Con el avance de la inteligencia artificial la inversión en su infraestructura creció en gran medida el año pasado. Un...

Leer másDetails
OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información
Reportajes

OpenText Summit Madrid 2025: innovación y transformación digital a través de la gestión de la información

13 marzo, 2025

OpenText está ultimando los detalles de uno de los eventos más relevantes del sector tecnológico: OpenText Summit Madrid 2025. La...

Leer másDetails
Siguiente noticia
CISO-directortic-madrid-españa

El CISO se siente desbordado ante los cibercriminales

SOBRE NOSOTROS

DirectorTic es una publicación de T.a.i. Editorial con información de valor para la toma de decisiones del C-Level de mediana y gran empresa

Contáctanos: correo@taieditorial.es

SÍGUENOS EN:

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENTREVISTAS
  • DEBATES
    • Conectividad 2025
    • Debate gestión del dato 2024
    • La observabilidad es necesaria 2024
    • Industria 4.0 2024
    • Seguridad en el endpoint 2024
    • Entornos híbridos 2024
    • Banca 2024
    • Cloud 2024
    • AA.PP. 2024
    • Centro de datos 2024
    • Turismo, construcción y energía 2024
  • GUIAS
    • Guía de ciberseguridad 2023
    • Guía de ciberseguridad 2022
    • Guía de ciberseguridad 2021
    • Guía de la transformación digital 2021
  • ESPECIALES
    • Especial IA 2024: un futuro brillante pleno de desafíos
  • Entorno TIC
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • CIO
    • Talleres del CIO
    • Consejos para el CIO
    • Videos
  • FORO TAI
  • SUSCRIPCIONES

T.a.i. Editorial S.A. ®, marca registrada 2023 | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Anúnciese aquí

Este sitio web almacena cookies técnicas esenciales para el buen funcionamiento de la página. Estas cookies sirven para mejorar nuestro sitio web y poder ofrecer su funcionalidad completa. No utilizamos cookies de seguimiento para publicidad, ni para redes sociales, ya que cuando comparte información con una red social, será al entrar en ésta cuando le pidan el consentimiento a esas cookies. Para conocer más acerca de las cookies que utilizamos, pulse en Política de cookies. Puede visitar nuestra política de privacidad para saber más sobre el tratamiento de sus datos Política de privacidad. Pulse en aceptar, para minimizar